Blog de Sociologia

Sociologia publica: por una sociologia para todos

  • Inicio
  • Artículos
  • ¿Cómo contribuir?
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores y amigos
  • Consejos de escritura

Tulio Hernandez en Panamá

Posted by Sascha

El Sociologo experto en políticas culturales y ciudad Tulio Hernandez estuvo dictando el 21 y 22 de agosto  un seminario sobre Cultura y Ciudad en la Alcaldía de Panamá. Los temas tratados fueron relación entre la cultura y políticas culturales, la ciudad pensada desde el punto de vista cultural, la vida en la ciudad y el trabajo cultural en la ciudad. Su experiencia en investigación comprende el ambito internacional, en ciudades como Bilbao, Madrid, Barcelona, Bruselas, Bogota, Medellín, Quito, Curitibia, Caracas, Chacao. Pueden encontrar en su bibliografía libros como «Cultura Ciudadanía y Desarrollo Local».

Tulio Hernández, seminario de Sociología

21 y 22 de agosto de 2014 en la Alcaldía de Panamá

Se agradece la invitación al Alcalde  Jose Isabel  Blandón Figueroa y a la Directora de la Secretaría de Cultura del Municipio de Panamá Alexandra Schelderup.

Adjuntamos vínculo donde encontraran  trabajos de Hernández

Cultura Chacao

 

Posted in Eventos, Sociología Urbana Tagged Ciudad, Cultura, panama, Tulio Hernandez Leave a comment

Ni monarquía, ni república

Posted by Alvaro Santana Acuña

monarquía y república - sociologíaTras la abdicación del rey Juan Carlos I, el debate que acapara la atención de los medios de comunicación, el pulso de las redes sociales y la conversación en la calle es si España debe seguir siendo una monarquía o convertirse en una república. Lo cierto es que estamos ante un debate viejo, muy viejo. En la memoria colectiva perdura la experiencia de 1931, tras la renuncia de Alfonso XIII a la Jefatura del Estado y la instauración de la Segunda República. Además, como nos recuerdan los libros de historia, un debate similar aparece y reaparece a lo largo del siglo XIX.

Pese a ser tan viejo, el debate sigue provocando la misma y estéril respuesta: monarquía o república. En realidad, como en el siglo XIX y en 1931, hoy, en 2014, la solución a problemas crónicos de España, como la desconfianza ciudadana hacia las instituciones políticas y los ciclos de precariedad económica, no pasa por rejuvenecer la monarquía con Felipe VI ni por instaurar la Tercera República. La solución real es otra: construir una sociedad civil fuerte, independiente del Estado. Continue reading →

Posted in Democracia y Justicia, Sociología Internacional, Sociología otros temas Tagged Alvaro Acuña, Blog de sociología, Ni monarquía, ni república Leave a comment

Salud: Índice de Salud a Nivel Mundial

Posted by Nadia Carvajal

Nadia Carvajal - Índice de SaludLa investigación nace debido a nuestra necesidad de cuantificar las enfermedades de poblaciones específicas alrededor del mundo gracias a las diferentes variables utilizadas que fueron encontradas en la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas. Estos datos oscilan dentro del rango de años 2010-2012. Las variables que se escogieron son las más relevantes debido al incremento y decremento de la natalidad y mortalidad, conocer el impacto de las enfermedades que afectan a regiones del mundo en particular y averiguar cuánto gastan las sociedades de diferentes países en servicios médicos. Se busca entender el índice de salud por medio de las variables: Fecundidad de adolescentes, índice de homicidios y el ingreso nacional público per cápita, entre otras. Toda la información se recopila de la misma fuente de datos lo que facilita de manera considerable la investigación y justifica el número de datos y países obtenidos. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Gasto Público en Salud, Ingreso nacional bruto per cápita, Población Urbana, Salud Leave a comment

Índice de Educación ajustada a la desigualdad.

Posted by Piipe Ahumada

Felipe Ahumada - EducaciónLa educación es parte importante en el ser humano ya que, es la transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una determinada formación. La variable de esta investigación es IED (Índice de educación ajustada a la desigualdad), es la base de las variables independientes, PM (población matriculada), TCP (Tasa de crecimiento de población) TH (Tasa de homicidios). Estas variables tienen correlación con la variable dependiente IED. La base de datos que utilizamos en esta investigación fue ONU Y UNICEF  de los años 2010-2012.Se analizaron datos de 186 países la relación que hay entre las variables es positiva entre ellas. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged índice de educación aplicada a la desigualdad, Población matriculada, tasa de crecimiento de población, tasa de homicidios Leave a comment

Pobreza: Brecha de desempleo a nivel nacional

Posted by Raúl Black

Raul Bringas - PobrezaCon fuente del Banco Mundial (Índice GINI) analizo el como influye la variable dependiente Brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza nacional sobre otras tres variables independientes las cuales son: Desempleo de largo plazo, Desempleo de largo plazo en hombres y Desempleo de largo plazo en mujeres. Con datos que pertenecen al año 2013 y encuentro que mientras aumenta la brecha de pobreza nacional, la brecha del desempleo a largo plazo disminuye teniendo entre si una relación negativa, pero el desempleo a corto plazo aumenta , sin embargo se mantiene una relación débil con el desempleo a largo plazo tanto en hombres como en mujeres y esto deja saber que a pesar que disminuye el desempleo a largo plazo, todavía existe un porcentaje en los desempleos de hombres y mujeres a largo plazo y esto es de impacto mundial. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza nacional, DLP: Desempleo de largo plazo, DLPM: Desempleo de largo plazo, DLPV: Desempleo de largo plazo, Hombres., Mujeres Leave a comment

Dióxido de Carbono (CO2)

Posted by Majo Santos

Mari Jose - Medio ambienteEl Dióxido de Carbono (CO2) es un factor importante en nuestro ambiente, se piensa que es un factor nocivo para la salud, pero por si solo es un compuesto natural esencial para el ciclo biológico de las plantas, y por lo tanto beneficioso para la vida en el planeta. La contaminación de aire, el cambio climático y el derrame de petróleo son elementos que afectan al CO2. Los datos que se presentan se obtienen de la fuente de datos del Banco Mundial y Greenpeace en los años 2010 y 2011. Se seleccionaron estas variables por que se considera que causan un impacto grande y están afectando al planeta. Se entiende por Derrame de petróleo, el desbordamiento del óleo de las plataformas en el mar, El cambio climático es la inestabilidad radical del clima que se presenta durante el día, la contaminación del aire hace referencia a las sustancias expulsadas en el aire por industrias, automóviles y productos personales. El objetivo de estudiar estas variables es tomar conciencia sobre el riesgo que corre la tierra si seguimos ocasionando daño, mostrar una relación entre diferentes elementos que se relacionan entre si afectando al CO2 Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Cambio Climático, Contaminación del Aire, Derrame de Petróleo Leave a comment

Consumo Total De Energía En El Mundo.

Posted by Alejandra Gallardo

Alejandra Gallardo- consumo de energíaLa investigación que se realiza tiene como propósito  observar la cantidad de energía total en el mundo. Se estudia aquí, la generación de energía a nivel global. Se utilizan con ese fin tres variables de análisis con las que se pretende relacionar la producción de energía El Porcentaje de la población urbana (PPU, que es el total de la población de un pis que vive en la zona metropolitana o más poblada de este; Combustibles renovables y residuos (CRR), que son los combustibles renovables y residuos constituyen la biomasa sólida, la biomasa líquida, el biogás, los residuos industriales y municipales, medidos como porcentaje del consumo total de energía; Y el Consumo de Energía Procedente de Combustibles Fusiles (CEPCF),  que es el combustible fósil comprende los productos de carbón, aceite, petróleo y gas natural. Se utilizan datos del Banco Mundial.Los datos tomados de estas variables datan del 2011. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged CTE: Control Total de Energía PPU: Porcentaje de la Población Urbana CRR: Combustibles Renovables y Residuos (% del total de energía) CEPCF: Consumo de Energía Procedente de Combustibles Fósiles., • CTE: Control Total de Energía • PPU: Porcentaje de la Población Urbana • CRR: Combustibles Renovables y Residuos (% del total de energía) • CEPCF: Consumo de Energía Procedente de Combustibles Fósil Leave a comment

Índice de Desarrollo Humano

Posted by Alberto Minor

Alberto Minor - Índice de Desarrollo HumanoEl índice de Desarrollo Humano es importante para saber porque algunos lugares han podido desarrollarse mejor que otros,  y es importante conocer que factores son los que están implicados para lograr que este desarrollo pueda suceder como la educación o la esperanza de vida. Cada variable es escogida por tener una relación con el Índice de Desarrollo Humano, ya sea de forma que lo afecten o lo mejoren. De cualquier forma nos ayuda para explicar y entender mejor este Índice. Las variables escogidas son: Tasa Bruta de Matriculación, Índice de Desigualdad de Género, Tasa de Homicidios. La información utilizada es obtenida de la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas de los años 2010 al 2012. Contando hasta un total de 187 países. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Índice de Desarrollo Humano, Índice de Desigualdad de Género, Tasa Bruta de Matriculación, tasa de homicidios Leave a comment

DESAROLLO SOCIAL: Índice del Desarrollo Humano.

Posted by Alexia Aleman

Hands on a globeEl desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano, se explica por medio del indicador Índice del Desarrollo Humano como variable dependiente. Se muestra la relación entre el Índice del Desarrollo Humano con variables independientes tales como: Tasa de hombres por cada 100 mujeres, Ingreso Nacional Bruto per cápita en términos de PPA y Población Urbana. Población de hecho que vive en zonas clasificadas como urbanas, según los criterios utilizados por cada zona o país. Demostrar hipótesis como: El género sexual afecta directamente al desarrollo social de una población. El desarrollo Social depende del Ingreso Nacional Bruto. El Índice del Desarrollo Humano se refleja en la Población Urbana. Las variables se escogieron para entender  la relación que pueden presentar el Índice del desarrollo humano. La información utilizada es obtenida de la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas de los años 2010 al 2012. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Índice de Desarrollo Humano, Ingreso Nacional Bruto per cápita en término de PPA, Población de hombres por cada 100 mujeres, Población Urbana Leave a comment

Desigualdad de Género en el Ámbito Laboral

Posted by Peter Pijamas

Pedro Sanches - desigualdad de géneroLas desventajas que enfrentan las mujeres son una gran fuente de desigualdad. Con frecuencia, son discriminadas en salud, educación pero sobre todo en el ámbito laboral; lo que conlleva repercusiones negativas en el ejercicio de sus libertades. En esta investigación se buscará las relaciones existentes entre el Índice de Desigualdad de Género y las variables: Participación de la Mujer en la Fuerza Laboral, Participación del Hombre en la Fuerza Laboral y Tasa de la Población Económicamente Activa. Con la finalidad de poner de manifiesto las diferencias existentes en la distribución de los logros alcanzados por mujeres y hombres. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Índice de Desigualdad de Género, Participación de la Mujer en la Fuerza Laboral, Participación del Hombre en la Fuerza Laboral, Pedro Sánchez Arroyo, Población Económicamente Activa Leave a comment

Brecha de desempleo a nivel nacional

Posted by Aquiles Rodriguez

Aquiles - desempleoCon fuente del Banco Mundial (Índice GINI) analizo el como influye la variable dependiente Brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza nacional sobre otras tres variables independientes: Desempleo de mujeres jóvenes de 15 a 24 años activas, Desempleo de mujeres en población activa femenina y desempleo total de población activa.

La estadística revela que la brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza nacional tiene poca relación con las otras tres variables independientes y esto muestra que el nivel de desempleo no tiene mucha relación con las mujeres en el mundo. Pero las otras tres se relacionan de manera muy fuerte positivamente y muestra que la mayor cantidad de mujeres que laboran en cualquier área de trabajo son mujeres jóvenes. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Aquiles Rodriguez Del Puerto, Brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza nacional, Desempleo de mujeres jóvenes de 15-24 activas, Desempleo de mujeres población activa femenina, Desempleo total de población activa Leave a comment

Correlacion entre las poblaciones urbanas y la contaminacion

Posted by Amir Unda Garza

Amir Unda Medio AmbienteEsta investigación estudia las densas poblaciones urbanas y su relación con las variables emisión de CO2 en forma gaseosa, CO2 en forma liquida y CO2 en forma solida. CO2 gas se refiere a las kilotoneladas emitidas de CO2 provenientes de fuentes gaseosas. CO2 liquido se refiere a las kilotoneladas emitidas provenientes del aprovechamiento de liquidos. CO2 solido se refiere a las kilotoneladas emitidas de CO2 provenientes de solidos. Es importante para determinar la manera de reducir la contaminación. Habra mayor emisión de CO2 en países con grandes poblaciones urbanas que en los países con menores poblaciones urbanas, se infiere esto por el mayor uso de energía en estas poblaciones. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged CO2 (gases), CO2 (liquidos), CO2 (solidos), Población Urbana Leave a comment

Correlación entre las poblaciones urbanas y la contaminacion.

Posted by Amir Unda Garza

Air Pollution Reaches Serious Level In BeijingEsta investigación estudia las densas poblaciones urbanas y su relación con las variables de emisión de gases nocivos, emisión de metano y emisión de oxido nitroso, Emisión de otros gases se refiere a las kilotoneladas emitidas de gases como HFC, PFC y SF6. Emisión de metano se refiere a las kilotoneladas de metano emitidas. Oxido nitroso se refiere a las kilotoneladas de emitidas oxido nitroso. Es importante para determinar la manera de reducir la contaminación. Habrá mayores emisiones de ciertos gases contaminantes en países con grandes poblaciones urbanas que en los países con menores poblaciones urbanas, se infiere esto por el mayor uso de energía en estas poblaciones. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Cecilia Aburto, emisión de metano, emisión de otros gases, emisión de oxido nitroso, Población Urbana Leave a comment

Desigualdad de género en el ámbito laboral

Posted by Montserrat Hernandez Lopez

Montserrat Hernandez Desigualdad de GéneroEl desempleo es la proporción de la población activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones de población activa y desempleo difieren según el país. Las tasas de desempleo de las mujeres son más altas que las de los hombres a escala mundial.Se muestran desventajas de desempleo en la población que enfrentan tanto hombres como mujeres. En la investigación se adquieren datos de países sobre la desigualdad de género en el ámbito laboral, el desempleo total, desempleo en mujeres jóvenes y el desempleo en hombres jóvenes.Se entiende como desempleo total a la proporción de la población total activa que esta en busca de trabajo, así como el desempleo en mujeres jóvenes el cual es la población activa que no tiene trabajo pero esta en busca al igual que el desempleo en hombres jóvenes. En el siguiente trabajo analiza información sobre la desigualdad de género en el ámbito laboral y estas muestran el desempleo total, así como el desempleo en mujeres y hombres. La información fue obtenida del Banco Mundial. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged DGAL: Desigualdad de género en el ámbito laboral (Variable dependiente), el DHJ: Desempleo en hombres jóvenes (Variable independiente), el DT: Desempleo Total (Variable independiente), y el DMJ: Desempleo en mujeres jóvenes (Variable independiente). Leave a comment

EDUCACIÓN: Índice de educación ajustado por la desigualdad.

Posted by Marycruz Gutierrez

Global Education MaricruzLa educación es parte importante de la sociedad ya que es la base del desarrollo humano y conlleva un proceso de socializacion formal de los individuos dentro de una sociedad ; dado a esto elegimos este tema en donde se entiende como variable dependiente al Índice de educación ajustado por la desigualdad .El índice de Educación ajustado por la desigualdad en la distribución de los años de escolaridad con base en las encuestas de hogares que figuran en las fuentes de datos principales. Las variables independientes son Graduados en ciencias e Ingenierías, Tasa de Asistencia en Hombres a la escuela secundaria Y Gasto Público en Educación, considerando que  guardan cierta relacion entre ellas con respecto a mi variable dependiente IED .Indice de Educacion Ajustada a la Desigualdad.Los datos utilizados en enta investigacion provienen de la base de datos de UNICEF y de  la ONU de los años 2000 al 2004. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Gasto Publico en Educacion, Graduados en Ciencias e Ingenierias, Indice de Educación Ajustada ala desigualdad, Tasa de Asistencia a hombres en Escuela Secundaria Leave a comment

Educación: Indice de educación ajustado por la desigualdad

Posted by Valee Ge

Valeria Gonzalez EducaciónLa educación hoy en día juega un papel  importante dentro de la sociedad. Es la base de ella, todo lo que necesitemos saber tiene cierta relación con la educación ya que constituye un factor clave para el desarrollo de la sociedad, es por eso que elegimos este tema en donde la variable dependiente es IED ( Índice de educación ajustado por la desigualdad) que está relacionada a su vez con las variables independientes que son: tasa de alfabetización en hombres (Número de  personas alfabetizadas de 15 a 24 años), maestros de primaria capacitados (Porcentaje de los maestros que están capacitados para dar clases de primarias) y años de educación promedio de los adultos (Número promedio de años de educación que reciben las personas de 25 años en adelante). La base de datos que utilizamos pertenece a la ONU y UNICEF de los años 2000 al 20012. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Años de educación promedio de los adultos, Índice de educación ajustado por la desigualdad, Maestros de primaria capacitados, Tasa de alfabetización en hombres Leave a comment

Desarrollo Social: Índice de Desarrollo Humano

Posted by Mariana Baca

Mariana Baca Desarrollo SocialEl Desarrollo Social se entiende como el desarrollo del ser humano con respecto a educación, Ingreso Nacional Bruto per cápita y esperanza de vida al nacer. Se utiliza para analizar el desarrollo social la variable Índice de Desarrollo Humano. Se analiza la relación entre el IDH con variables como: Índice de Salud, Gasto Público en Salud y la Tasa de Mortalidad en Niños Menores de 5 Años. El Índice de salud se refiere a la esperanza de vida explicando que tan saludable se encuentra el país en escala del 0 al 1. Gasto Púbico en Salud se entiende por el porcentaje utilizado del Producto Interno Bruto para la Salud. Tasa de Mortalidad que consiste de la probabilidad de muerte desde el nacimiento hasta los 5 años, expresada por cada 1.000 nacidos vivos. La información se obtiene  de la base de datos de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en los años del 2010 al 2012. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Gasto Público en Salud, Índice de Desarrollo Humano, Índice de Salud, Tasa de Mortalidad en Niños Menores de 5 Años Leave a comment

Desigualdad de género en el Ámbito Labora: Sector Agrícola y Sector No Agrícola

Posted by Fernandaa Drnts

Fernanda Dorantes desigualdadEsta investigación trata sobre la Desigualdad de Género en el Ámbito Laboral. Se entiende por desigualdad como el resultado de un problema social, una condición por la cual las personas tienen acceso a los recursos o a servicios. En los  diversos tipos de ámbitos como económico, profesional y laboral se han otorgando funciones con distintos papeles a los hombres y a las mujeres, originando la desigualdad. La variable se estudia en relación al sector agrícola, empleos en el sector agrícola hombres y mujeres, ya que es un sector dónde acuden personas sin importar el género y empleos de mujeres en el sector no agrícola, denominado así por el total de empleos a los cuales tienen oportunidad en el sector no agrícola en el género femenino. La fuente de datos es del año 2011 para 116 países del Banco Mundial. Las características de las personas que consiguen esos empleos son los que tienen relación con el campo, el sector indígena y las personas que viven a las afueras de las ciudades. Se muestra que el principal objetivo es demostrar que puede o no existir una desigualdad de género según el área laboral. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles, Uncategorized Tagged Desigualdad de género en el ámbito laboral, Empleos de mujeres en sector agrícola, Empleos en sector agrícola hombres, Empleos en sector agrícola mujeres Leave a comment

Brecha de desempleo a nivel nacional

Posted by Natasha VeraSan

Natasha Vera pobrezaCon fuente del Banco Mundial (Índice GINI) analizo el como influye la variable dependiente Brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza nacional sobre otras tres variables independientes: Brecha de pobreza a $2 por día (PPA), Brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza rural y Brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza urbana y la estadística demuestra que al incremento de la Brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza nacional, la pobreza en zonas rurales ira incrementado de igual forma. Al igual que la pobreza en zonas urbanas pero esta no se ve tan damnificada como la zona rural. Mientras tanto se logra observar una gran diferencia en el incremento de pobreza entre ambas brechas, tanto en la brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza urbana como en la brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza. Si comparamos estas brechas podemos notar el mal momento que pasa la zona rural en el tema de pobreza. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Brecha de pobreza a $2 por día (PPA), Brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza nacional, Brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza rural, Brecha de pobreza a nivel de la línea de pobreza urbana, Natasha Vera Sanchez Leave a comment

EDUCACIÓN: Índice de educación ajustada a la desigualdad

Posted by Criss' Gf

Cristina Gallardo EducaciónLa educación es un medio por el cual se transmiten conocimientos, costumbres, valores y formas de actuar. La variable dependiente es el Índice de educación ajustada a la desigualdad basada en el año 2012 con fuente de la ONU de la cual se desglosan tres variables independientes: Tasa de alfabetización  en mujeres (2000 al 2004, UNICEF) es el indicador que muestra el índice de las mujeres que saben  leer y escribir tomando en cuenta 138 países.  Población con al menos educación secundaria terminada (2010, ONU) este índice muestra solo a la población que cuenta con la secundaria terminada y no tuvieron la posibilidad de seguir con sus estudios. Población total considerando ambos sexos (2012, ONU). Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Índice de educación ajustado a la desigualdad, Población con al menos educación secundaria completa, Población total considerando ambos sexos, Tasa de alfabetización en mujeres Leave a comment

Desigualdad de Género en el Ámbito Laboral

Posted by Sairy Romero

Sairy Romero DesigualdadEn la investigación se estudia la desigualdad de género en el ámbito laboral y su relación con las variables fertilidad en adolescentes, población femenina con educación secundaria y población masculina con educación secundaria. La desigualdad de género en el ámbito laboral describe el desequilibro y las diferencias en el empleo seleccionado, la remuneración por el trabajo y las posibilidades de ascenso profesional dependiendo del género. Por fertilidad en adolescentes se puede entender la incidencia de embarazos no deseados en menores de edad. La población femenina y masculina con educación secundaria es el porcentaje de la población de ambos sexos que ha culminado la secundaria. En la investigación se utilizan datos del año 2010 para 149 países. Los datos corresponden con información de la base de datos del Banco Mundial. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Desigualdad de género en el ámbito laboral, Fertilidad en adolescentes, Población con educación secundaria Leave a comment

Consumo de combustibles fósiles

Posted by Cesar Alvarez Rodriguez

Cesar Alvarez combustion mundoLa quema de combustibles fósiles provoca mayores emisiones de dióxido de carbono. El dióxido de carbono es producido durante el consumo de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y de la quema de gas. El objetivo fundamental de esta investigación es el de presentar la información sobre el consumo de combustibles fósiles de cada país y ¿Cómo afecta esto en nuestra atmósfera y en el medio ambiente? Las variables independietes que se utilizaron para este estudio y sus datos se obtuvieron del banco mundial y son las siguientes reserva forestal la cual es un area de proteccion natural afectada por la quema de combustibles fosiles, de igual manera tambien se trabajo con el indice de contaminacion industrial el cual es un factor muy importante en el proceso de quema de combustibles fosiles, y por ultimo se trabajo con la afectacion en la zona rural el cual es un area muy afectada por el impacto de la quema de combustible fosil. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Afectación en la zona Rural (AZR), Consumo de Combustibles Fósiles (ICF), Índice de contaminación industrial (ICI), Reservas Forestales (RF) Leave a comment

Índice de Salud en Poblaciones a Nivel Mundial

Posted by Katrina Wesker

images

La razón principal de esta investigación recae en entender cómo afectan distintos elementos al nivel de salud que hay en una población determinada. Al utilizar variables independientes como la Tasa de Homicidios en un país, la Tasa de Fecundidad en Adolescentes y el Índice de Bajo Peso en Niños, se pretenden justificar los resultados obtenidos en las estadísticas por país sobre el porcentaje que existe en el Índice de Salud. Como parte de la investigación, se busca también encontrar la relación e importancia que tienen dichas variables en determinar el grado de salud entre los habitantes de un país determinado. Todos los datos en esta investigación se obtienen de la base de datos proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas y constan de encuestas y estudios realizados en el año 2010. Continue reading →

Posted in Investigaciones noveles Tagged Índice de Bajo Peso en Niños, Índice de Salud, Tasa de Fecundidad en Adolescentes, tasa de homicidios Leave a comment

Hombres Maltradados de Laia Folguera

Posted by Sascha

Producto de la primera tesis sociológica sobre maltrato que pueden sufrir los hombres en España, surge este libro  «Hombres Maltratados, Masculinidad y Control Social» de gran aporte para un tema que en muchos países sigue siendo tabú. Siempre en todo el tema de violencia de género se muestra la imagen de un hombre maltratador dejando de lado la otra cara donde muchos en silencio sufren de agresiones y dejando de lado que la violencia hay que detenerla sin importar de donde venga.

Laia Folguera es investigadora de la Universidad de Barcelona, con publicaciones en diferentes revistas científicas y congresos, miembro de la Asociación de Estudios Sociales, Innovación y Cultura de Barcelona. Ella es una de las mentes brillantes de esta época con los cual los invito a todos a leer el material que ha llevado un trabajo de años para ser realizado y acaba de salir de la imprenta en estos momentos.

Para ilustrarles un poco porque puede ser interesante leer este material les adjunto un video donde se muestra las reacciones de las personas ante la violencia de género dirigida de un hombre hacia una mujer y la reacción en caso contrario donde es dirigida hacia el varón. La imagen visual habla por si misma.

Pueden encontrar su trabajo en Ediciones Bellaterra,

Hombres maltratados

 

 

 

Posted in Género y familia, Trabajos de Investigación Leave a comment

Una historia oculta de Cien años de soledad

Posted by Alvaro Santana Acuña

Cien años de soledad - Blog de sociologiaEn julio de 1965, García Márquez era un escritor poco conocido fuera de Colombia. Ese mes, según cuenta la  leyenda, abandonó el trabajo con el que mantenía a su esposa y sus dos hijos tras tener una epifanía. Iba de la ciudad de México hacia Acapulco para unas vacaciones familiares, cuando de repente un venado cruzó  la carretera. García Márquez no atropelló al animal, sino que allí mismo fue atropellado por el comienzo de una novela: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.

Continue reading →

Posted in Sociología otros temas Tagged 1965, Alvaro Acuña, cien años de soledad, García Márquez, historia oculta Leave a comment

OCDE Factbook 2014: Estadísticas económicas, medio ambientales y sociales

Posted by Santiago

OCDE Factbook 2014 - blogdesociologiaLa OCDE publica en 2014 un libro nuevo sobre estadísticas internacionales. El Factbook de la OCDE es sin lugar a dudas una joya. Contiene estadísticos sobre los indicadores más relevantes en temas de economía, medio ambiente, y sociedad. Temas, todos, que requieren atención especial a nivel de investigación y políticas gubernamentales. La publicación ofrece una selección de temas y variables que deben ser consideradas en los estudios comparativos de nivel internacional en casi cualquiera de las áreas de las ciencias sociales. El libro se centra en temas específicos de interés general: Población y migración; Producción y productividad; Ingreso de los hogares y riqueza; Globalización; Índices de precios; Energía y transporte; Empleo; Ciencia y tecnología; Medio ambiente; Educación; Gobierno; y Salud. Recoge los indicadores más utilizados y relevantes de cada una de las áreas. Organiza la información de manera sistemática, con definiciones de cada variable, acompañados de datos de los diferentes países miembros de la OCDE. Además el libro ofrece la herramienta de Statlink, que permite acceder a los datos de manera instantánea. La herramienta es ya una tradición de las publicaciones de la OCDE, que se valora mucho a nivel de investigación y educación.

El libro puede descargarse de manera gratuita en la página de la OCDE.

Aquí dejamos un enlace directo para que descargue la publicación completa.

Espero les sea muy útil.

 

Posted in Sociología Internacional Tagged ecología, Economía, económicas, Estadísticas, Factbook 2014, medio ambientales, OECD, Sociales, sociedad Leave a comment

Como una obra literaria se vuelve un clasico: Cien años de soledad

Posted by Alvaro Santana Acuña

García Marquez Tras el fallecimiento de García Márquez, la revista American Journal of Cultural Sociology ha hecho de Libre Accesso el artículo de Alvaro Santana-Acuña sobre cómo «Cien años de soledad” se convierte en un clasico, que se incluye en el número actual (febrero 2014).

http://www.palgrave-journals.com/ajcs/journal/v2/n1/full/ajcs201316a.html

En 2011, este artículo ganó el premio Edward Shils-James Coleman y recibió la mención honorífica del premio Richard A. Peterson, ambos de la Asociación Americana de Sociología.

Este artículo presenta los primeros resultados de un libro en curso de su autor.

 

Posted in Sociología Internacional, Trabajos de Investigación Tagged American Journal of Cultural Sociology, cien años de soledad, clasicos, Gabriel Garcia Marquez, obra literaria Leave a comment

How a literary work becomes a classic: The case of One Hundred Years of Solitude

Posted by Alvaro Santana Acuña

García Marquez

Due to the passing of Gabriel Garcia Marquez, the American Journal of Cultural Sociology offers Open Access to Alvaro Santana-Acuña’s article on how «One Hundred Years of Solitude» became a literary classic. The article is published in the current issue (February 2014).

http://www.palgrave-journals.com/ajcs/journal/v2/n1/full/ajcs201316a.html

In 2011, this article won the Edward Shils-James Coleman Memorial Award and received the Honorable Mention for the Richard A. Peterson Prize, both from the American Sociological Association.

The article presents the preliminary results of a book in progress.

Posted in Sociología Internacional, Trabajos de Investigación Tagged American Journal of Cultural Sociology, classic, Gabriel Garcia Marquez, literary work, One Hundred Years of Solitude Leave a comment

Startup Weekend Centroamérica 14-16 de Marzo Panamá

Posted by Sascha

El primer evento donde se concentra diversos actores del emprendimiento en la región. Las consecuencias positivas de la actividades que realizan  emprendedores no solo desde la creación de nuevas ideas, sino desde la innovación.

Les invitamos a todos que participen y se adentren al mundo de las STARTUP, este 14 y 16 de marzo en Panamá.

1888549_1442126526019715_1133724914_n

Mas información aqui Startup Weekend Centroamérica

Posted in Eventos Leave a comment

Global Risks Report 2014

Posted by Santiago

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) publica los riesgos globales a los que nos enfrentamos en el futuro próximo. Son 31 riesgos identificados en 5 categorias: económico, medioambienta, geopolítico, social y tecnológico. Les comparto un video y el documento.

Puede obtener el documento de forma gratuita en: www.weforum.org.

También puede descargarlo desde nuestro servidor Global Risks Report 2014.

Posted in Sociología Internacional Tagged 2014, Foro Económico Mundial, Global Risks Report, WEF, World Economic Forum Leave a comment

Influencia de los profesores sobre el aprendizaje

Posted by Nadia Carvajal

En la investigación se abordó la interacción «profesor(a) / alumno(a) que es uno de los elementos que apoyan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se elaboró un estudio mediante una encuesta combinada a alumnos de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación para que calificaran a dos de sus profesores y al final se hizo una comparación de esas calificaciones con el promedio de cada alumno.

cartel metodos final

graficos

La forma en la que dan las clases los profesores usando diferentes métodos de aprendizaje afecta de una manera notoria el desempeño de los alumnos tanto en clase como en sus trabajos escolares y personales.

Posted in Investigaciones noveles, Sociología de la Comunicación, Sociología otros temas Tagged aprendizaje, investigación, universitarios Leave a comment

Percepción vs Realidad

Posted by Mariana Baca

La investigación aborda el contraste entre lo que el artista desea transmitir, y lo que el publico ve. Se analiza si la intención del artista coincide con lo que la gente percibe. Existe una comunicación efectiva o el artista debe reconsiderar su enfoque para transmitir su idea al público. Este trabajo consiste en una serie de entrevistas, para conocer la opinión publica y una entrevista al autor para entender el mensaje del artista.

 TABLA1

TABLA2

TABLA3

POSTER Las conclusiones recaudadas en este trabajo son diferentes. Las mujeres suelen ver más belleza en las obras que los hombres. La población de Veracruz esta acostumbrada al mar sin embargo al ver una obra no lo asocian con la playa. El gusto por el arte no es sinónimo de entender una obra. Hay una clara diferencia entre la percepción del público y la intención del artista. Realizado por: Carla Mariana Baca Palomo, Alberto Minor Montes, Maximiliano Mimendi Flores, Felipe Ahumada

Posted in Investigaciones noveles Tagged alberto minor, arte, artista, bruno ferreira, mariana baca, max mimendi, percepcion, realidad Leave a comment

Internet vs Televisión

Posted by Carlos Cueto
Investigación con fines de descubrir cual de estos servicios esta m{as cercano a la gente.

Investigación con fines de descubrir cual de estos servicios esta m{as cercano a la gente.

Posted in Investigaciones noveles Tagged internet, Televisión, vs Leave a comment

Las Redes Sociales en la Educación Superior

Posted by Karmina Gorbea

Redes Sociales en la Educación Superior

Fuente: Encuesta realizada a 15 alumnos y 15 maestros de la Universidad del Valle de México campus Veracruz, para obtener resultados y así lograr comprender si las redes sociales son un buen método didáctico en la educación superior.
Con el actual incremento del Internet, las redes sociales han tenido un impulso acelerado en la sociedad y más en la población joven, todo gracias a esta necesidad de generar un vínculo con los demás en todo momento.

 

Posted in Investigaciones noveles Tagged Educación, Redes, Sociales, Superior Leave a comment

Videojuegos: Shooters VS Combate

Posted by Katrina Wesker

Shooters vs Combate

Posted in Investigaciones noveles Tagged arcade, fighting, playstation, shooters, Videojuegos, xbox Leave a comment

INNOVACIÓN CIUDADANA EN IBEROAMÉRICA

Posted by Sascha

Estamos en este momento en el foro de Innovación Ciudadana en el marco de participación ciudadana de la próxima XXIII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado.

Síguela en vivo Youtube

20131016-100030.jpg

Posted in Eventos, Sociología Pública Leave a comment

Participación ciudadana en miras de la cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.

Posted by Sascha

En miras a promover la participación ciudadana en el marco de la XXIII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estados,  con el Foro de Innovación Ciudadana el cual se realiza el día de hoy 16 de octubre,  el Blog de Sociología así como el conjunto de otros miembros de organizaciones no gubernamentales, emprendedores y profesionales de varias áreas,se reunieron el 20 de septiembre en la Casa Amarilla en Ciudad de Panamá.

La idea de esta reunión es la elaboración de propuestas que sirvan para la creación de un documento abierto que se les haga llegar por parte  de la sociedad civil a los actores que toman decisiones a nivel político. Se les invita a participar de la elaboración del mismo. Todo esta con mas detalle en el siguiente link del SEGIB.


 

Posted in Eventos Tagged SEGIB Leave a comment

Sociología de la Felicidad

Posted by Sascha

Hace poco me encontre  en la comunidad online de FaceBook la reseña de la colega de profesión Alexandra Martín sobre una Sociología abocada a la felicidad, adjunto el párrafo abajo con sus palabras y el link para leer mas sobre el tema.

Hace más de cuatro años que venimos insistiendo en que es urgente elaborar una sociología que construya el disfrute, la felicidad y la esperanza como objetos teóricos en tanto acto descolonizador. Descolonizar es dar(se) autonomía, pensar el futuro como un ahora y aquí, des-ubicar la fuerza ocupante, es colorear la monocromía societal, es pluralizar la monocronía de esas energías sociales. En dicho contexto, el “regreso” sobre nuestros propios pasos ha implicado una búsqueda en dos direcciones: a) las conexiones posibles entre “estados de felicidad”, consumo y contención social, y b) rastros de expresividad/creatividad donde se pudiera sondear alguna (¿)contracara(?) de la modulación consumo/estar-contento.»

Para leer más

 

 

Posted in Sociología otros temas Tagged armonía, felicidad, sociologia feliz, spinoza Leave a comment

Un día en el vacío (Boston)

Posted by Alvaro Santana Acuña

Boston_bombingOs comparto mi relato sobre los sucesos de Boston escrito a lo largo del viernes, y en el que traté de captar la vaciedad del día, cuando nada se sabía con certeza sino sólo circulaban rumores y noticias a medias, como me sucedió el 11 de septiembre.

El jueves yo, mi mujer y una amiga terminamos de cenar sobre las nueve y media de la noche en Muqueca, un conocido restaurante brasileño de Cambridge ubicado entre MIT y Harvard. Mientras caminábamos hacia una tienda 7-Eleven para comprar una caja de cereales, vimos que la luna estaba perfectamente cortada a la mitad. En la calle se respiraba tranquilidad y soplaba algo de fresco primaveral. Jamás hubiésemos imaginado que, de vuelta a casa, pasaríamos apenas a tres manzanas del piso de los sospechosos del atentado del maratón de Boston. Poco más de una hora después, los sospechosos abandonaron su piso y robaron en la tienda 7-Eleven. Aunque eso no lo supe hasta la mañana siguiente, cuando (como me ocurrió el 11 de septiembre de 2001) me tiraron de la cama las noticias. Continue reading →

Posted in Uncategorized Tagged 2013, april, bombs, Boston, Un día en el vacío Leave a comment

La Reforma Laboral de 2012: un antes y un después

Posted by montsetardy

La última reforma laboral a la que hemos asistido la presentó el Partido Popular en forma de Real Decreto Ley el 10 de febrero y posteriormente, el 29 de octubre del pasado año, fue aprobada por el Congreso de Diputados –con los votos favorables del partido del gobierno y de Convergència i Unió-.  Se trata de una reforma que introduce cambios sobre algunos puntos del Estatuto de los Trabajadores que, si bien no tiene el mérito de ser la única ni la primera, sí marca un antes y un después en el modelo de Relaciones Laborales sobre el cuál descansa el mercado de trabajo español.

En efecto, se trata de una reforma laboral que presenta cambios sustanciales si la comparamos con las anteriores reformas realizadas en el año 2010 y, anteriormente, en el 2006 por el Partido Socialista. Académicos, analistas y organizaciones sindicales comparten su preocupación sobre ciertos elementos que hacen patente el gran impacto de esta reforma en la estructura de las relaciones laborales de este país. En el presente artículo se pretende recoger algunos de estos elementos y desarrollarlos brevemente.

El primer de ellos podría considerarse de base, pues responde a la fuerte politización con que se ha llevado a cabo la reforma. De acuerdo con nuestro Derecho del Trabajo, las condiciones de trabajo se regulan a través de tres canales: el primero, el Estado, que se ocupa de adoptar mínimos legales cuyo desarrollo corresponderá a los interlocutores sociales. Una segunda fuente es la autonomía colectiva, es decir, la negociación colectiva que llevan a cabo los representantes de los trabajadores y empresariales en los diferentes niveles territoriales. Una tercera fuente es la autonomía individual, popularmente conocida como contrato de trabajo. Pues bien, la reforma del Partido Popular no se ha ajustado a la adopción de mínimos, sino que alegando el carácter urgente de la reforma se han cambiado las reglas de juego, sin dar margen a los interlocutores sociales sobre la manera en la que desarrollar la ley. Continue reading →

Posted in Sociología Pública Tagged 2012, Laboral, Reforma Leave a comment
  • « Older Entries
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Newer Entries »

Registrarse

Contenido:

  • Inicio
  • Artículos
  • ¿Cómo contribuir?
  • ¿Quiénes somos?
  • Colaboradores y amigos
  • Consejos de escritura

Sociología es analizar el mundo desde una ventana sin marco y sin cristal.

Dr. Santiago Mtz. Dordella.
blog de sociologia
Sociología compartida.

WordPress Theme Custom Community 2 developed by Macho Themes