El objetivo de este trabajo es identificar la relación que existe entre la desigualdad, el desempleo, la educación y los embarazos en adolescentes. Estas variables se consideran las principales causantes de grandes brechas entre ricos y pobres. Para el análisis, se utiliza un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios que comprende los 36 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) durante el año 2017. Se utiliza la base de datos del Banco Mundial. Se escogen esos países porque surge el interés de observar primero el resultado en países desarrollados. El coeficiente de Gini explica la desigualdad en el ingreso; la educación se explica por el porcentaje de graduados a nivel licenciatura y los embarazos por el porcentaje de mujeres que se encuentran en la adolescencia embarazadas. El análisis explica como los embarazos y la educación ayudan a comprender los movimientos de desigualdad entre países, mientras que el desempleo no influye en el modelo.  

The objective of this work is to identify the relationship that exists between inequality, unemployment, education and adolescent pregnancies. These variables are considered the main causes of large gaps between rich and poor. For the analysis, an econometric model of ordinary least squares is used that includes the 36 member countries of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) during the year 2017. The World Bank database is used. Those countries are chosen because the interest arises to observe the result first in developed countries. The Gini coefficient explains inequality in income; Education is explained by the percentage of graduates at the undergraduate level and pregnancies by the percentage of pregnant women who are pregnant. The analysis explains how pregnancies and education help to understand the movements of inequality between countries, while unemployment does not influence in the model.

En las últimas décadas, el estudio de los efectos de causalidad entre desigualdad y crecimiento económico ha despertado gran interés de una parte importante de la literatura económica. Stewart (2000) señala que, una distribución mejor del ingreso tendría importantes implicaciones sobre otras variables como la cohesión social, el aumento de las oportunidades en el empleo, la reducción de la pobreza, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y que los adolescentes vivan sus etapas en su tiempo. Los argumentos teóricos que relacionan la desigualdad con la existencia de un crecimiento bajo tienen que ver, para Perotti (1993), con la inestabilidad sociopolítica de un país, con su política fiscal, la inversión en capital humano, la educación y el desempleo. En concreto los argumentos apuntan a que el crecimiento aumenta a medida que aumenta la igualdad y que las sociedades más igualitarias son aquellas con tasas mayores de inversión en educación. Ambos se reflejan en tasas mayores de crecimiento. De acuerdo con lo anterior, se realiza un análisis de la desigualdad, el desempleo, la educación y los embarazos en adolescentes mediante un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios.

Para poder realizar el modelo y así determinar la relación que existe en las variables, utilizamos los datos del Banco Mundial del año 2017. La muestra son los 36 países miembros de la OCDE porque surge el interés de observar primero el resultado en países desarrollados. En la Tabla 1 se muestran los datos utilizados en el modelo. La idea general es que los países con una desigualdad mayor tienen desempleo mayor, educación menor y embarazos en adolescentes altos. Se puede observar que, de los miembros de la OCDE, México es el segundo país más desigual y con una tasa de mujeres embarazadas muy alta, por lo que se considera que existe una relación positiva entre estas dos variables. Por otro lado, se observa que un país como Eslovenia (que es el menos desigual) también tienen un alto porcentaje de adolescentes embarazadas. ¿Por qué surge esto? Aunque ambas variables se relacionen no quiere decir que en todos los casos sea igual. Por ejemplo, un factor que puede ser sujeto a que exista aumento en las adolescentes embarazadas, además de la situación económica deficiente, es haber sido víctima de un ataque o abuso sexual, la sociedad tolerante con la idea de mantener relaciones sexuales a edades cada vez más precoces, la falta de información suficiente sobre el comportamiento sexual responsable y las medidas de contracepción necesarias y la disfunción familiar con el deseo de huir de un hogar en el que la adolescente se siente incómoda, o amenazada por la violencia, el alcoholismo y la posibilidad de incesto, entre otras. En el caso del desempleo, países como Turquía, España, Grecia, Portugal e Italia tienen un porcentaje alto y se consideran el top 10 de países más desiguales de la OCDE. Mientras que los 5 primeros países con una desigualdad mayor, su tasa de desempleo es menor. Lo anterior se debe a que el desempleo no es la única razón por la que exista desigualdad, hay otras causas que originan desigualdad del ingreso en los países como, por ejemplo, la irrupción de la tecnología. Las nuevas tecnologías pueden crear una brecha profesional y salarial porque benefician las habilidades de las personas y contribuyen a la producción, como consecuencia de ello, los ingresos entre unas y otras personas serán desiguales. Otro factor que se considera importante son los sistemas fiscales, si se mantienen los sistemas fiscales abusivos es imposible luchar contra la desigualdad económica.

Por naturaleza, se cree que el desempleo, la educación y los embarazos en adolescentes son estadísticamente significativas para explicar los movimientos de la desigualdad. De acuerdo con el modelo una variable no lo es, por lo que en el Gráfico 1 se presenta la relación que existe entre la desigualdad y la educación. Una educación mayor genera una desigualdad menor en los países, aunque existen casos en los que no es así. Por ejemplo, Australia se encuentra en el top 10 de los países con una desigualdad mayor y tienen una educación mayor que países menos desiguales como Bélgica, Finlandia, Islandia, etc. Por lo que a pesar de que una escolaridad mayor se encuentra positivamente relacionada con mejores ingresos, esto no significa que tenga un efecto en la distribución del ingreso. De hecho, mientras la desigualdad educativa tiende a disminuir a través del tiempo, esto no sucede necesariamente con la desigualdad del ingreso, la cual puede subir o bajar. Existen algunos autores que dicen lo contrario, Martínez (2018) hace mención que la educación tiene un alto impacto en la desigualdad social, por lo que los países deben de invertir en educación para que la desigualdad se reduzca. Otros determinantes que podrían influir en este comportamiento son las capacidades de los trabajadores adquiridas por la capacitación o la experiencia, el sector de la actividad económica donde se desempeñan los individuos, la discriminación, la exclusión y la situación de los ciclos económicos

Se utiliza un modelo de mínimos cuadrados ordinario (MCO) el cual cumple con los supuestos estadísticos de significancia. Los embarazos en adolescentes y la educación explican algo de los movimientos en la desigualdad mientras que el desempleo no es significativo en el modelo. En el caso de la educación, se observa que un aumento en ella provoca una disminución en la desigualdad. La desigual distribución de los aprendizajes entre escuelas y entre alumnos de distintos estratos sociales resulta un hecho relevante en la encomienda de cerrar las desigualdades sociales y económicas en los países. Las oportunidades de vida de los niños están fuertemente influidas por la calidad de la educación. Las escuelas deben tener, como objetivo central, proporcionar a los alumnos los conocimientos, las habilidades y las competencias interpersonales necesarias para su desarrollo. Las escuelas pueden ofrecer experiencias de aprendizaje que un niño no puede obtener en casa, especialmente si vive en un entorno desfavorecido. Los embarazos en adolescentes a medida que incrementan la desigualdad también aumenta, podría ser ya que mujeres que se encuentran en maternidad a esa edad no concluyen estudios y por ende no cuentan con oportunidades de desarrollarse profesionalmente, percibir algún ingreso, crear un pequeño negocio que las ayude a salir adelante ocasionando desigualdad. En el caso del desempleo, cambios en las tasas no tendrán impacto en la desigualdad. En la realidad lo anterior no es cierto ya que el desempleo tiene una relación directa con la desigualdad, a medida que el desempleo aumenta también la desigual lo hace. El modelo cuenta con un 51% de apego a la realidad. 

El tema central en este análisis es la desigualdad. La desigualdad tiene varias dimensiones que cambian dependiendo del lugar y el tiempo y se describe de varias formas. Generalmente la desigualdad es una situación de la que uno se quiere escapar inmediatamente.

Trae como resultado un sin número de factores incidentes en la misma, ya que hunden sigilosamente a los países que padecen de ella. Para las naciones desarrolladas, los resultados de la desigualdad son más difíciles de combatir que los mismos factores que la provocan.

Por ello se decide realizar algunas recomendaciones que hagan que la desigualdad en los países disminuya:

·        El bienestar social debe basarse en el logro de dos objetivos: crecimiento e igualdad.

·        Las políticas económica y social deben aplicarse juntamente con objeto de crear una sociedad igualitaria.

·        Los formuladores de política deben pensar no solamente en políticas y programas sociales para los sectores más pobres, sino también (lo que es aún más importante) en políticas y programas sociales elaborados con la participación y el aporte de los más pobres..

·  Las prácticas éticas y de anti-corrupción son críticas para construir un gobierno sólido y transparente.

·     La lucha contra la desigualdad debe incluir la lucha contra la asignación incorrecta de los escasos recursos públicos.

Gundersen, Craig y James Ziliak (2004). “Poverty and Macroeconomic Performance across Space, Race and Family Structure”. Demography, 61-86.

Hoynes, Hilary, Douglas Miller, y Jessamyn Schaller (2012). “Who Suffers in Recessions and Jobless Recoveries?”. Journal of Economic Perspectives, 27-48.

Martínez, Santiago (2018). “Educación Superior y Desigualdad Social”. Publicia: México, 576.

Perotti, Roberto (1993). “Political Equilibrium, Income Distribution and Growth” Review of Economic Studies, 755-776.

Stewart, Frances (2000). “Income distribution and development” Queen Elizabeth House Working Papers Series, 1-36.

World Bank (2017). World Bank Database. World Bank: Washington D.C. Recuperado de https://databank.bancomundial.org/.