Analizo la apertura comercial como parte fundamental para el crecimiento económico de un país y la diferenciación de ingresos. Se analiza en qué grado influyen los flujos de Inversión Extranjera Directa en la economía, la Paridad del Poder Adquisitivo y el PIB per cápita en el Comercio. Se analizan países de la región de Europa y Asia Central con datos del Banco Mundial para el año 2016 debido a las distintas condiciones políticas y económicas que ambas enfrentan. Uso el método MCO y los resultados indican que la Inversión Extranjera Directa y el PIB per cápita son significativas para explicar el nivel de Apertura Comercial. El modelo permite constatar que las variables tienen nivel explicativo alto individual y en conjunto del Comercio. Se encuentra que el nivel de Apertura Comercial difiere entre ambas regiones debido a diferencias en los niveles de Inversión Extranjera Directa y PIB per cápita.

It analyzes trade as a fundamental part of economic growth and explains differences in income distribution. Analyzes the degree of influence of the Foreign Direct Investment, Price level ratio of PPP conversion factor to market exchange rate and GDP per capita in Trade, using countries of Europe and Central Asia with World Bank data for the year 2016 due to different political and economic conditions. Using the Least Square method the results indicate that the variables Foreign Direct Investment and GDP per capita are significant to explain Trade. The model confirms that the variables have a big impact individually and at the aggregate level of Trade, changes in Foreign Direct Investment and GDP per capita determine Trade. It is found that Trade levels differs between regions due to differences in Foreign Direct Investment and GDP per capita levels.

Distintos académicos cuestionan los efectos del intercambio comercial en el crecimiento económico y concluyen que la diferencia en la tasa de crecimiento de una muestra de países desarrollados antes y después de la liberalización de sus políticas de comercio no es estadísticamente significativa. Otros argumentan que el comercio internacional y la integración económica mundial, la estabilidad macroeconómica e institucional y políticas estructurales fomentan el rápido crecimiento. Un punto importante a destacar, es que el intercambio entre países industrializados y en vías de desarrollo suele beneficiar principalmente a los primeros, esto debido a que, a pesar de que los países más desarrollados son defensores de una mayor apertura y el libre comercio, negocian la reducción en tarifas y eliminación de subsidios en aquellos productos en los que tienen ventaja y aplican impuestos elevados a los bienes en los que los países en desarrollo tienen ventaja, gravando  de esta manera su economía. Partiendo del comercio como uno creador de oportunidades para el crecimiento económico y uno de los determinantes en la desigualdad en la distribución de ingresos en cada país en particular, este trabajo tiene como objetivo analizar el grado de influencia del PIB per cápita, Inversión Extranjera Directa y la Paridad del Poder Adquisitivo en el Comercio de una muestra de países de la región de Europa y Asia Central en 2016, mismos que fueron seleccionados debido al distinto marco comercial, político, social y económico entre ambas regiones. Es importante destacar para fines del estudio, que tales diferencias son derivadas de conflictos de poder para el acceso a materias primas como el petróleo y gas natural en el caso de la región de Asia Central, impactando negativamente en la captación de Inversión Extranjera Directa y atracción de empresas extranjeras, por el contrario, la zona europea se caracteriza por políticas comerciales favorables para el intercambio de bienes y servicios con el exterior además de estabilidad económica, propiciando una mayor apertura comercial. El índice de Comercio se obtiene de la suma de exportaciones e importaciones sobre el total del PIB (X+M/PIB *100), la Paridad del Poder Adquisitivo es el número de unidades de la moneda de un país necesaria para comprar la misma cantidad de bienes y servicios en el mercado nacional que un dólar estadounidense compraría en los Estados Unidos, el PIB per cápita es el PIB dividido entre el número de habitantes de un país en dólar estadounidense base 2010 y la Inversión Extranjera Directa se refiere a los flujos de inversión directa en una economía. Las variables a estudiar se obtuvieron de la base de datos del Banco Mundial y se utiliza el método de mínimos cuadrados ordinarios para estimar el modelo.

De acuerdo a los datos obtenidos en cuanto a Comercio, los países intercambian un promedio de 1.21% como proporción del PIB estando la mayoría de países de la región europea por encima de esta cifra, y en donde Luxemburgo, Irlanda, Bélgica y Holanda cuentan con el PIB per cápita más elevado. Los niveles de Inversión Extranjera Directa son más elevados que el promedio en la mayoría de países de Europa, coincidiendo con las cifras más altas del nivel de Comercio. En contraste, los países de la región centroasiática se encuentran por debajo del valor promedio del PIB per cápita y cuentan también con cifras menores al promedio en cuanto a Comercio. Los datos más elevados de IED coinciden con los más altos de Comercio en varios casos. Por el contrario, la PPP no influye significativamente en el grado de Apertura Comercial, en Islandia, por ejemplo, se tiene la cifra más alta de PPP y en Comercio se encuentra por debajo del promedio. Los datos superiores al promedio del PIB per cápita coinciden con niveles bajos de Comercio.

Se compara el nivel de Apertura Comercial con el PIB per cápita e Inversión Extranjera Directa. Es posible notar que, los países con PIB per cápita mayor al promedio tienen un nivel de Comercio menor con respecto al promedio, lo cual implica que cuando se dispone de mayor capacidad de producción para el consumo interno (PIB per cápita por arriba del promedio), se intercambian menos bienes y servicios del exterior (Comercio por debajo del promedio), en cambio, a menor capacidad productiva, se tiene mayor dependencia del exterior y Apertura Comercial. Por otra parte, los países con menor captación de Inversión Extranjera Directa tienen también bajos niveles de Comercio, especialmente en la región centroasiática, lo que a su vez es consecuencia de condiciones poco favorables para las actividades comerciales, siendo menos atractivos para inversionistas y empresas extranjeras. Si bien, Luxemburgo es el país con más captación de Inversión Extranjera Directa y Comercio, la IED por sí sola no es tan significativa para explicar el nivel de Apertura Comercial.

En la Tabla 2 los coeficientes del PIB per cápita e Inversión Extranjera Directa denotan una relación positiva con el grado de Apertura Comercial. En cambio, el valor del coeficiente de Paridad del Poder Adquisitivo está inversamente relacionada con el Comercio. Los resultados del modelo MCO indican que se cumple con los supuestos de homocedasticidad, normalidad, estabilidad y especificación. El PIB per cápita, y la Inversión Extranjera Directa explican el Comercio. Se encuentra que al reducirse la capacidad de compra disponible en los países analizados en términos de moneda propia (PPP) se incrementa el nivel de Apertura Comercial, una posible explicación de esto es que los precios tienden a igualarse debido a la inexistencia de barreras que impidan el intercambio comercial. La correlación entre IED y Comercio demuestra que cuando existe un ambiente favorable para el intercambio de bienes en un país determinado, se atraerá a inversionistas y empresarios extranjeros, lo que a su vez elevará la práctica de actividades comerciales.

El PIB per cápita y la Inversión Extranjera Directa influyen altamente en el nivel de Comercio de los países observados tal y como se aprecia en la estimación de MCO y en el gráfico. Cabe señalar que este resultado difiere entre países, mismo que es consecuencia de los distintos niveles de IED y grado de Apertura Comercial, descartando la Paridad del Poder Adquisitivo como variable relevante para explicar tales diferencias entre países. Sin embargo, al incrementarse la IED o el PIB per cápita resulta significativa. Finalmente, se encuentra que los países con elevados niveles de PIB per cápita e IED pertenecen a la región europea, en cambio, los países de la región de Asia Central tienen niveles más bajos. Esta disparidad puede explicarse, debido a que la política comercial llevada a cabo en la zona europea ha impulsado la inversión extranjera y exportación e importación de bienes por medio del trato preferencial en materia de tributación y menores restricciones comerciales. Por otro lado, el desarrollo comercial de la región de Asia Central se ha visto limitado por el poder de regímenes autoritarios, oligarquías, redes criminales y conflicto de intereses por obtener acceso a los recursos de la zona, como lo son las reservas petroleras y gas natural, lo cual crea un clima de inestabilidad política, comercial y económica poco favorable para la captación de IED y desarrollo comercial.

Gsell, Stéphane. (2005). Asia Central en un mundo en cambio: de región periférica a área generadora y de aplicación de políticas. Actores, política y seguridad. ‘’Revista CIDOB d’afers internacionals’’. 115-141 pp.

Kneller, Richard. (2007). No Miracles Here: Trade Policy, Fiscal Policy and Economic Growth. ‘’The Journal of Development Studies’’. 43(7). 1248-1269 pp.

Sachs, Jeffrey David, Andrew, Warner, Anders, Åslund y Stanley Fischer. (1995). Economic Reform and The Process of Global Integration. ‘’Brookings papers on economic activity’’. 1995(1). 1-118 pp.

Stiglitz, Joseph Eugene y Andrew Charlton. (2005). Fair Trade for All: How Trade Can Promote Development. New York: ‘’Oxford University Press on Demand’’. 108 pp.

The World Bank. (2016). World Development Indicators. WB Group: Washington DC en www.databank.worldbank.org/data/