-
Helga Paulina ahora es un usuario registrado hace 11 años, 3 meses
-
Aquiles Rodriguez ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses
-
Amir Unda Garza ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses
Esta investigación estudia las densas poblaciones urbanas y su relación con las variables emisión de CO2 en forma gaseosa, CO2 en forma liquida y CO2 en forma solida. CO2 gas se refiere a las kilotoneladas emitidas de CO2 provenientes de fuentes gaseosas. CO2 liquido se refiere a las kilotoneladas emitidas provenientes del aprovechamiento de liquidos. CO2 solido se refiere a las kilotoneladas emitidas de CO2 provenientes de solidos. Es importante para determinar la manera de reducir la contaminación. Habra mayor emisión de CO2 en países con grandes poblaciones urbanas que en los países con menores poblaciones urbanas, se infiere esto por el mayor uso de energía en estas poblaciones.
AMIR UNDA
Población urbana
CO2 gas
CO2 liquido
CO2 solidoPoblación urbana
1
0.60
0.66
0.9CO2 gas
0.60
1
0.87
0.83CO2 liquido
0.66
0.87
1
0.73CO2 solido
0.90
0.82
0.73
1Se nota una relación intermedia entre la emisión de CO2 en forma de gas y la población urbana, lo cual es consistente con las poblaciones densas urbanas y su consumo de energía. Se nota una relación intermedia-alta entre la emisión de CO2 en forma líquida y la población urbana, lo cual es consistente con las densas poblaciones urbanas y su consumo de energía. Se nota una relación alta entre la emisión de CO2 sólido y la población urbana, lo cual es consistente con las densas poblaciones urbanas y su consumo de energía.
El estudio demuestra una relación positiva entre las emisiones de CO2 y la población urbana. Aunque la correlación más contundente fue entre CO2 con origen sólido y las poblaciones urbanas, esto lo resalta como el contaminante más grande en estas poblaciones. Esto es lo que lo hace elegible para ser objeto de cualquier campaña en busca de reducir las emisiones de CO2, relacionado con poblaciones urbanas. Podemos concluir que la hipótesis planteada inicialmente sobre las poblaciones urbanas es correcta. Gracias a los resultados obtenidos podemos concluir que la hipótesis planteada inicialmente sobre las poblaciones urbanas es correcta.
-
Amir Unda Garza ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses
Esta investigación estudia las densas poblaciones urbanas y su relación con las variables de emisión de gases nocivos, emisión de metano y emisión de oxido nitroso, Emisión de otros gases se refiere a las kilotoneladas emitidas de gases como HFC, PFC y SF6. Emisión de metano se refiere a las kilotoneladas de metano emitidas. Oxido nitroso se refiere a las kilotoneladas de emitidas oxido nitroso. Es importante para determinar la manera de reducir la contaminación. Habrá mayores emisiones de ciertos gases contaminantes en países con grandes poblaciones urbanas que en los países con menores poblaciones urbanas, se infiere esto por el mayor uso de energía en estas poblaciones.
CECILIA ABURTO
Población urbana
Emisión de otros gases
Emisión de metano
Emisión de óxido nitrosoPoblación urbana
1
0.76
0.96
0.94Emisión de otros gases
0.76
1
0.76
0.81Emisión de metano
0.96
0.76
1
0.95Emisión de óxido nitroso
0.94
0.81
0.95
1Conclusión
Se nota una relación intermedia-alta de 0.76 entre la emisión de gases nocivos y la población urbana, lo cual es consistente con las poblaciones densas urbanas y su consumo de energía. Se nota una relación alta entre la emisión de metano y la población urbana, lo cual es consistente con las densas poblaciones urbanas y su consumo de energía. Se nota una relación alta entre la emisión de óxido nitroso y la población urbana, lo cual es consistente con las densas poblaciones urbanas y su consumo de energía.
El estudio demuestra una relación positiva entre las emisiones de metano, óxido nitroso y la población urbana. También mostró una correlación menos fuerte por los otros gases nocivos como Clorofluorocarbono, comprobando la eficacia de las insistentes campañas ecológicas para mitigar el deterioro de la capa de ozono causado por este agente. Gracias a los resultados obtenidos podemos concluir que la hipótesis planteada inicialmente sobre las poblaciones urbanas es correcta.
-
Montserrat Hernandez Lopez ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses
-
Marycruz Gutierrez ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses
-
Valee Ge ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 3 meses
-
Mariana Baca ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
-
Fernandaa Drnts ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
Esta investigación trata sobre la Desigualdad de Género en el Ámbito Laboral. Se entiende por desigualdad como el resultado de un problema social, una condición por la cual las personas tienen acceso a los recursos o a servicios. En los diversos tipos de ámbitos como económico, profesional y laboral se han otorgando funciones con distintos papeles a los hombres y a las mujeres, originando la desigualdad. La variable se estudia en relación al sector agrícola, empleos en el sector agrícola hombres y mujeres, ya que es un sector dónde acuden personas sin importar el género y empleos de mujeres en el sector no agrícola, denominado así por el total de empleos a los cuales tienen oportunidad en el sector no agrícola en el género femenino. La fuente de datos es del año 2011 para 116 países del Banco Mundial. Las características de las personas que consiguen esos empleos son los que tienen relación con el campo, el sector indígena y las personas que viven a las afueras de las ciudades. Se muestra que el principal objetivo es demostrar que puede o no existir una desigualdad de género según el área laboral.
Tabla de correlación entre variables
DGAL
ESAH
ESAM
SNAMDGAL
1
-0.06
-0.09
-0.68ESAH
-0.06
1
0.81
0.11ESAM
-0.09
0.81
1
0.14SNAM
-0.68
0.11
0.14
1Fuente: Banco Mundial
Notas: La tabla de correlación explica la relación que hay entre las variables. Desigualdad de género en el ámbito laboral ( DGAL), Empleos en sector agrícola hombres ( ESAH), Empleos en sector agrícola mujeres ( ESAM ) y Empleos de mujeres en sector agrícola ( SNAM).
En la tabla se muestra relación negativa entre la variable dependiente que es la desigualdad de género en el ámbito laboral (DGAL) y la variables independientes. Mientras mayor sea el índice de desigualdad en los países menor será la tasa de empleados en el sector agrícola tanto en el género masculino con una correlación de -0.06 como en el femenino con una correlación de -0.09. La desigualdad incrementa cuando hay mayor empleo en el sector no agrícola específicamente en el género femenino, como se podrá ver en la relación entre la variable dependiente DGAL y la variable independiente SNAM, es negativa -0.68 pero es un índice medio, por lo tanto no causa tanto impacto en el estudio. Se aprecia la correlación 0.81, es el más impacta por la relación positiva entre las variables independientes de empleos en el sector agrícola hombres (ESAH) y empleos en el sector agrícola mujeres (ESAM) por lo tanto a mayor empleo masculino, mayor será el empleo femenino en el sector. Se interpreta que poca es la desigualdad de género en el sector agrícola, pero existe un porcentaje medio que expresa la desigualdad entre géneros en los empleos fuera del campo. En el mercado de trabajo de los países desarrollados se observan las diferencias laborales que hay entre géneros. Las consecuencias de estas diferencias laborales se manifiestan a todos los niveles, quedando siempre las mujeres en una situación de desventaja. Este hecho ha ocasionado la asociación directa entre el trabajo realizado por las mujeres con actividades de poco valor y poco reconocimiento social, percepción que se ha trasladado también al mercado de trabajo y que ha provocado que las mujeres ocupen determinados empleos específicos, generalmente en categorías inferiores a los realizados por los hombres. Por: María Fernanda Dorantes Ugalde 29/05/2014 Boca del Río, Veracruz – México
-
Natasha VeraSan ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
-
Criss' Gf ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
-
Sairy Romero ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
En la investigación se estudia la desigualdad de género en el ámbito laboral y su relación con las variables fertilidad en adolescentes, población femenina con educación secundaria y población masculina con educación secundaria. La desigualdad de género en el ámbito laboral describe el desequilibro y las diferencias en el empleo seleccionado, la remuneración por el trabajo y las posibilidades de ascenso profesional dependiendo del género. Por fertilidad en adolescentes se puede entender la incidencia de embarazos no deseados en menores de edad. La población femenina y masculina con educación secundaria es el porcentaje de la población de ambos sexos que ha culminado la secundaria. En la investigación se utilizan datos del año 2010 para 149 países. Los datos corresponden con información de la base de datos del Banco Mundial.
DGAL
FEA
PSEF
PSEMDGAL
1
0.77
-0.77
-0.74FA
0.77
1
-0.65
-0.64PSEF
-0.77
-0.65
1
0.97PSEM
-0.74
-0.64
0.97
1Fuente: Banco MundialNotas: La tabla de correlación explica la relación entre las variables. DGAL: Desigualdad de género en el ámbito laboral (Variable dependiente), FEA: Fertilidad en adolescentes, PESF: Población con educación secundaria (Femenina), PESM: Población con educación secundaria (Masculina)
El análisis de los datos recopilados muestra que existe una relación fuerte entre la desigualdad de género en el ámbito laboral y la fertilidad en adolescentes, con un porcentaje de 0.77. Esto quiere decir que cuando aumentan los embarazos no deseados en adolescentes, aumenta la desigualdad en el campo laboral debido a que la maternidad prematura previene el desarrollo profesional apropiado. También se observa una relación sólida entre la desigualdad de género en el ámbito laboral y la población femenina y masculina con educación secundaria, con un porcentaje de -0.77 en el caso de las mujeres y -0.74 en el caso de los hombres. Cuando existe mayor desigualdad de género, menor es la población femenina y masculina con educación secundaria. De la misma manera, para disminuir los embarazos precoces es necesario que la población, tanto masculina como femenina, tenga acceso a la educación secundaria.
A partir de estas observaciones se puede interpretar que la igualdad de género afecta de manera positiva tanto a hombres como a mujeres. Analizando los datos compilados se puede observar que, en cuanto a la desigualdad de género, la educación secundaria de las mujeres jóvenes es igual de importante que la educación secundaria de los hombres jóvenes para que disminuyan las problemáticas de desigualdad en el ámbito laboral y la incidencia de embarazos precoces. Asimismo, se observa que los países con mayor igualdad de género en el ámbito laboral muestran menor incidencia de embarazos no deseados y mayor población de ambos sexos con acceso a la educación secundaria. Esto puede ser evidencia de que la igualdad de género es un factor relevante que debe ser promovido para mejorar la calidad de vida de cualquier país, reducir problemáticas sociales y aumentar las probabilidades de avanzar en el ámbito profesional de forma equilibrada.
-
Cesar Alvarez Rodriguez ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
La quema de combustibles fósiles provoca mayores emisiones de dióxido de carbono. El dióxido de carbono es producido durante el consumo de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y de la quema de gas. El objetivo fundamental de esta investigación es el de presentar la información sobre el consumo de combustibles fósiles de cada país y ¿Cómo afecta esto en nuestra atmósfera y en el medio ambiente? Las variables independietes que se utilizaron para este estudio y sus datos se obtuvieron del banco mundial y son las siguientes reserva forestal la cual es un area de proteccion natural afectada por la quema de combustibles fosiles, de igual manera tambien se trabajo con el indice de contaminacion industrial el cual es un factor muy importante en el proceso de quema de combustibles fosiles, y por ultimo se trabajo con la afectacion en la zona rural el cual es un area muy afectada por el impacto de la quema de combustible fosil.
Tabla de CorrelacionesICF
RF
ICI
AZRICF
1
-0.05
0.50
0.75RF
-0.05
1
-0.02
-0.16ICI
0.50
-0.02
1
0.35AZR
0.75
-0.16
0.35
1Fuente: Banco Mundial http://datos.bancomundial.org
Notas: La tabla de Correlación explica la relación que hay entre las variables, Reservas Forestales (RF), Índice de contaminación industrial (ICI), Afectación en la zona Rural (AZR), Consumo de Combustibles Fósiles (ICF)
Los datos de la tabla indican que existe una relación fuerte positiva entre la variable dependiente y la variable Afectación en la zona Rural(AZR), esto quiere decir, que un mayor consumo de combustibles fósiles conlleva a una mayor afectación en las zonas rurales. Lo que también puede interpretarse de forma inversa, obteniendo que un menor consumo de combustibles fósiles provocaría una menor afectación a las zonas ruarles. Otra relación significativa de la variable dependiente que se puede apreciar en la tabla sucede con la variable Índice de contaminación industrial (ICI), esto indica que un mayor consumo de combustibles fósiles provoca un mayor índice de contaminación industrial.Es necesario disminuir el consumo de combustibles fósiles como medida para evitar afectaciones en las zonas rurales y disminuir el índice de contaminación industrial de cada país. Ambos son problemas que impactan directamente en nuestro medio ambiente y lo deterioran.
-
Katrina Wesker ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
La razón principal de esta investigación recae en entender cómo afectan distintos elementos al nivel de salud que hay en una población determinada. Al utilizar variables independientes como la Tasa de Homicidios en un país, la Tasa de Fecundidad en Adolescentes y el Índice de Bajo Peso en Niños, se pretenden justificar los resultados obtenidos en las estadísticas por país sobre el porcentaje que existe en el Índice de Salud. Como parte de la investigación, se busca también encontrar la relación e importancia que tienen dichas variables en determinar el grado de salud entre los habitantes de un país determinado. Todos los datos en esta investigación se obtienen de la base de datos proporcionada por la Organización de las Naciones Unidas y constan de encuestas y estudios realizados en el año 2010.
Tabla de Correlaciones
VD
TH
TFA
BPNVD
1
-0.37
-0.62
-0.50TH
-0.37
1
0.20
-0.081TFA
-0.62
0.20
1
0.43BPN
-0.50
-0.08
0.43
1Fuentes:
Base de datos de la Organización de las Naciones Unidas
http://hdr.undp.org/es/dataNotas:
VD: Variable Dependiente (Índice de Salud)
TH: Tasa de Homicidios
TFA: Tasa de Fecundidad en Adolescentes
BPN: Índice de Bajo Peso en NiñosEn la tabla se demuestra una relación negativa entre el Índice de Salud (Variable Dependiente) y la Tasa de Fecundidad en Adolescentes (TFA). Mientras mayor sea el porcentaje en el Índice de Salud de un país, es menor la Tasa de Fecundidad en Adolescentes. Se aprecia la relación que existe entre el Índice de Salud y el Índice de Bajo Peso en Niños, donde, a mayor pérdida de peso hay entre niños, es menor el Índice de Salud de la población. La variable que más se relaciona con el Índice de Salud es la Tasa de Fecundidad en Adolescentes y podría ser interesante para enfocar una investigación futura sobre el Índice de Salud en una población.
Los datos obtenidos sobre el Índice de Tasas de Homicidios, la Fecundidad en Adolescentes y el Bajo Peso en Menores de Edad no son lo suficientemente fuerte para relacionarse con el Índice de Salud. Es necesario complementar con otros datos para encontrar qué es lo que hace crecer o disminuir al Índice total de Salud en una población determinada. Se manejan datos encontrados en las bases proporcionadas por la Organización de las Naciones Unidas, sin embargo, cabe resaltar que los datos más recientes encontrados en las variables sobre Tasas de Homicidios, Fecundidad en Adolescentes y el Bajo Peso en Menores de Edad fueron recaudados en el año 2010. Tal vez el resultado de la investigación varíe en cuanto se tenga una base de datos más reciente, ya que los datos tomados para la variable sobre el Índice de Salud son datos obtenidos en el año 2012. La investigación deberá continuar para solidificar la influencia que tienen dichas variables sobre el Índice de Salud en una población determinada. En conclusión, las variables no son viables para solucionar el problema y la investigación debe repetirse, utilizando otro tipo de variables que se relacionen más con la variable dependiente.
-
Sascha ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
Producto de la primera tesis sociológica sobre maltrato que pueden sufrir los hombres en España, surge este libro «Hombres Maltratados, Masculinidad y Control Social» de gran aporte para un tema que en muchos países sigue siendo tabú. Siempre en todo el tema de violencia de género se muestra la imagen de un hombre maltratador dejando de lado la otra cara donde muchos en silencio sufren de agresiones y dejando de lado que la violencia hay que detenerla sin importar de donde venga.
Laia Folguera es investigadora de la Universidad de Barcelona, con publicaciones en diferentes revistas científicas y congresos, miembro de la Asociación de Estudios Sociales, Innovación y Cultura de Barcelona. Ella es una de las mentes brillantes de esta época con los cual los invito a todos a leer el material que ha llevado un trabajo de años para ser realizado y acaba de salir de la imprenta en estos momentos.
Para ilustrarles un poco porque puede ser interesante leer este material les adjunto un video donde se muestra las reacciones de las personas ante la violencia de género dirigida de un hombre hacia una mujer y la reacción en caso contrario donde es dirigida hacia el varón. La imagen visual habla por si misma.
Pueden encontrar su trabajo en Ediciones Bellaterra,
-
Jordi ahora es un usuario registrado hace 11 años, 4 meses
-
Blogmaster ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
En julio de 1965, García Márquez era un escritor poco conocido fuera de Colombia. Ese mes, según cuenta la leyenda, abandonó el trabajo con el que mantenía a su esposa y sus dos hijos tras tener una epifanía. Iba de la ciudad de México hacia Acapulco para unas vacaciones familiares, cuando de repente un venado cruzó la carretera. García Márquez no atropelló al animal, sino que allí mismo fue atropellado por el comienzo de una novela: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.
Según la leyenda, García Márquez volvió rápidamente a su casa en la ciudad de México, donde se encerró a escribir durante dieciocho meses la novela que la editorial Sudamericana publicó en mayo de 1967: Cien años de soledad.
Para leer el artículo completo haga click en este link.
-
Santiago ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 4 meses
-
Alvaro Santana Acuña ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses
-
Alvaro Santana Acuña ha escrito una entrada nueva hace 11 años, 5 meses
- Cargar más