Blog de Sociologia

Sociologia publica: por una sociologia para todos

  • Inicio
  • Artículos
  • ¿Quiénes somos?
    • ¿Cómo contribuir?
    • Consejos de escritura
    • Colaboradores y amigos

Documental: Cien pasos hacia la libertad

Posted by Santiago

Cien pasos hacia la libertad es un documental que describe la campaña electoral de Nápoles del mayo 2012. Una de las ciudades italianas más conocidas en el mundo por su historia y cultura. En Nápoles se inauguró el primer teatro lírico en Europa, el Teatro de San Carlo en 1737. Se conoce por su música, quién no conoce las canciones «O sole mio» o «Tu vuo fa l’americano». Se conoce además por su gastronomía, la pizza napolitana es plato típico de la ciudad. Nápoles se dio a conocer tambien por el problema de la camorra (crimen organizado). Cien pasos hacia la libertad es el seguimiento del candidato «outsider» Luigi de Magistris, que contra todos los pronósticos, logra ganar las elecciones y convertirse en alcalde de Nápoles. La victoria se puede explicar gracias al apoyo, al entusiasmo, y a la participación popular. A una necesidad social por cambiar el status quo. Es un documental sobre las ganas y la capacidad que tienen los pueblos de producir cambios políticos y sociales. Lo sucedido en Nápoles se le puede denominar una «revolución naranja».

A las personas interesadas en mirar el documental, se puede asistir a una de las tres presentaciones gratuitas. El día 26  de enero en el Libreria italiana Le Neuve, en el carrer Sant Lluis número 11, Barcelona. Las otras tendrán lugar el 2 de febrero en el Institut d’Estudis Catalans en carrer del Carme 47. La tercera el 9 de febrero en el centro cultural RAI Art en carrer Carders número 9. Después de las proyecciones el Director (Marco Rossano) responderá a las preguntas y curiosidades.

Título Original:  CENTO PASSI PER LA LIBERTA: viaggio documentario nella campagna elettorale di Luigi de Magistris
Dirección:  Marco Rossano
Guión:  Marco Rossano
Montaje:  Marco Rossano, Luca Zanoli (a.m.i.)
Mezcla de sonido:  Javier Bonete
Nacionalidad:  Italia
Año de producción:  2011
Duración:  77 minutos
Genero:  Documental
Fotógrafos de escena:  Alessio Viscardi, Luigi Iacopo De Blasi
Producción:  Web Art Communications, Marco Rossano

El documental se produce por la italiana Web Art Communications y por el director Marco Rossano en colaboración con el Grupo de Sociología Visual de l’Universitat de Barcelona.

Posted in Blog de Sociología Tagged 2012, campaña electoral, Cien pasos hacia la libertad, Nápoles 3 Comments

Nuevos aportes científicos sobre la crisis mundial de la salud.

Posted by Sascha

El investigador Ibis Sanchez-Serrano, después de 6 años de investigación ha publicado «The World Health Crisis», para todo aquel interesado en como esta en la actualidad el sistema mundial de salud desde una visión crítica e independiente.

El documento examina la estructura de la salud pública en Estados Unidos, Europa, y en países del tercer mundo. Es un estudio de casos y comparativo al mismo tiempo. Es una fuente de datos primaria con entrevistas profundas a personas involucradas en el sector al rededor del mundo. El informe establece en términos claros a las razones de la crisis de los sistemas sanitarios. Propone una serie de recomendaciones concretas para solucionar dicha crisis.

http://www.ibissanchezserrano.com/press.php

 

Posted in Sociología otros temas Tagged Health Crisis, Ibis Sanchez-Serrano, The World Health Crisis 1 Comment

Sobrepoblación: El verdadero problema

Posted by Santiago Martinez Torres

sobre población

Mucho se discute en esta crisis, que se repite ciclo tras ciclo, sobre las verdaderas causas de los problemas de la humanidad en su hábitat terrestre. Las causas, los efectos y su influencia en la población son variados y para todos los gustos. Se multiplican incluso las asociaciones que pretenden a través de sus objetivos ser partes fundamentales en transformaciones que puedan solventar los problemas que enfrentamos.

Quizás la verdad es mucho mas sencilla, pero como siempre la humanidad parece pasar por alto lo que esta a la vista de todos. Sintiendo que hay causas naturales como el hecho o el derecho de nacer que son intocables y exentas de discusión o solución.

Nos cuesta aprender de la historia a pesar de que está nos cuenta una y otra vez como los fenómenos se repiten en diferentes épocas y por lógica en circunstancias propias de su tiempo.

Lo cierto es que en los países en donde la cultura y la educación están mas arraigadas sin importar el siglo en el que vivan estas medidas necesarias para el equilibrio de la tierra son fáciles de tomar y sus habitantes tienen las virtudes necesarias para aceptarlas con un propósito superior, el bienestar de la sociedad.

No tratamos de implementar modelos como por ejemplo el dramatismo espartano, siglo IV antes de Cristo en su selección de varones y en su entrenamiento militar extremo, en donde ir al frente de batalla era tomado como un descanso y unas vacaciones. Pero si podemos tomar el ejemplo de los egipcios en donde el control de natalidad era una de sus prioridades y estaba basado en su productividad alimenticia, de tal forma que al realizar sus censos su regente medico concedía anticonceptivos para evitar la sobrepoblación. En uno de los dramas más importantes de la historia el faraón egipcio hizo esclavizar a los judíos, a pesar de teorías todavía contradictorias en los mandatos de Pitón y Ramsés en el siglo XII antes de Cristo, aduciendo a la importancia de su reproducción y para evitar la misma, impidiendo así que los superaran en número en caso de un enfrentamiento bélico en que se pudieran unir a sus enemigos.

Las guerras, los fenómenos naturales e incluso las plagas, situaciones indeseables, son a veces las soluciones que se presentan para aminorar un problema al que hemos demostrado, siguiendo los censos estadísticos, que no podemos hacer frente. Es decir necesitamos asesinos históricos o sublevación de la naturaleza tanto humana como natural para poder aminorar el número de habitantes de nuestro planeta.

Las ciudades, los Estados y las naciones se enfrentan a tasas de población desorbitadas que crecen en el curso de pocos años, generando desempleo, falta de liquidez para las pensiones, cupos limitados para estudiantes por falta de escuelas, falta de vivienda, espacio libres y un largo etcétera inacabable dependiendo del lugar que se analice.

Hay verdades que no se pueden engañar y estas están de la mano desde los tiempos mas remotos de los números, ellos no tienen una doble explicación, son inflexibles, reales, te cuentan la verdad nos guste o no. Hoy que tenemos tantos analistas en campos proliferos como las estadísticas, las formulas aritméticas, las matemáticas, las financieras, no podríamos encontrar para cada punto geográfico el ideal para que cada hombre o mujer no pudieran tener su estatus ideal de vida. Con los requisitos indispensables para poder ser feliz. Objetivo fundamental por derecho de nacimiento en el que deberíamos estar todos integrados, sin importar credo, raza o sentimiento político.

Hoy no nos engañemos la ONU fundada en 1945 por 51 países después de la segunda guerra mundial, máxima organización en el concierto mundial de naciones, debería tomar este asunto como una de la prioridades principales, por encima de conflictos constantes que se dan y casi lo podemos asegurar por la falta de equilibrio poblacional en diferentes regiones de cada continente, causando fenómenos de repercusión según la adaptación y convivencia de cada etnia a su territorio y por ende violencia de todo tipo, terminando en guerras civiles en busca de poder y riqueza por encima del acto de la felicidad del ser

La solución la tenemos sobre la mesa, se necesita educar al ser humano, precisamente en esa base, su humanidad para que entienda que por encima de cualquier derecho, esta el amor y el respeto por sus semejantes, sabiendo que un sacrificio para generar el bienestar de los demás es el máximo exponente sobre su propia identidad.

Tecnológicamente, se tienen los medios para poder estabilizar las tasas de nacimiento, teniendo en cuenta los factores fundamentales para la estabilidad de una persona, alimento, agua, espacio y vivienda, vestido, integración laboral y social y educación, como base.

Independiente a todo ello, la verdad es más sencilla y simple, tener el control sobre la natalidad implementando prácticas para que la población se estabilice y consiga el número justo de habitantes por cada zona terrestre ocupada. Todo ello en pro de una mejor distribución de los recursos del lugar.

No se trata de discutir sobre culturas o religiones, se trata de escribir en letras grandes palabras de común denominador que sean banderas de cualquier conciencia, paz, equilibrio, bienestar, comodidad, salud, educación y sobre todo felicidad en su más amplia expresión.

El primer pasó y el que se debe tomar es el más importante, el resto es programable y factible con periodos previstos según las necesidades de cada ciudad, región o país.

Hoy nos damos cuenta que las naciones con mayor número de nacimientos como Nigeria, Uganda, Malí, Zambia, Burkina Faso, Etiopía, Angola, Somalia y Burundi están en situaciones de extrema pobreza, con una hambruna generalizada y sobre todo con una anarquía e inestabilidad generalizada en sus políticas, en el otro lado de la moneda vemos como Mónaco, Japón, Hong Kong, Alemania, San Pedro y Miquelin, Singapur, Corea del Sur y Austria al tener menor numero de nacimientos en el orden mundial tienen mayores rentas per cápita, y por ende gozan de una mejor vida. Aunque quizás lo más importante de esta relación sea el ver como Japón, Hong Kong, Singapur y Corea del Sur en otra época extremadamente propicia al crecimiento de su población, hoy gracias a su política interna sobre la natalidad han logrado en principio equilibrar este problema, el sacrificio de las parejas de estos lugares ha rendido relativamente sus frutos a corto plazo y en la actualidad son naciones estables y comprometidas con el desarrollo mundial. Un ejemplo más de lo que se debe y puede hacer con buena voluntad.

En realidad esta reflexión es solo un intento para que más personas piensen en este tema y se den cuenta de la prioridad que debería tener sobre el resto.

Posted in Blog de Sociología Tagged problema, sobre población 2 Comments

Incremento de las desigualdades sociales en la últimos 30 años

Posted by Santiago

En los últimos 30 años las desigualdades de ingreso entre personas han incrementado. El informe de la OCDE Divided We Stand: Why Inequality Keeps Rising (2011) trata de explicar algunas de las razones. Las desigualdades sociales, a niveles altos, son un malestar que afecta a la sociedad en su conjunto. Puede producir, entre otros fenómenos: pobreza y pobreza extrema, lucha de clases, excesiva marginación de ciertos grupos, desigualdad de oportunidades desde el nacimiento y durante el ciclo de vida, desigualdades de género, y desventajas individuales y colectivas heredadas de generación en generación. Dificulta el desarrollo, y reduce la posibilidad de incluir una visión de crecimiento económico sustentable. Al mismo tiempo, degrada el empleo, diversifica negativamente los niveles de calidad de vida, posibilita la inestabilidad financiera, y puede reducir el potencial de colaboración con otros países en el desarrollo económico y social. Se puede pensar que reduce la capacidad de los Estados para garantizar la seguridad energética, alimentaria, de inversión, y medio ambiental (por ejemplo el manejo responsable del agua y los residuos).

El informe de la OCDE explica que los principales cambios contemporáneos para explicar la desigualdad social son la globalización, los cambios tecnológicos, las reformas que regulan los mercados de trabajo y de productos, los cambios en las estructuras de los hogares, y cambios en los impuestos y beneficios asociados al Estado. El tema central sobre la desigualdad de ingreso es que se relaciona a las desigualdades sociales. El mundo es ahora menos igual, la distribución de la riqueza produce una diferenciación mayor entre personas, sociedades, y países. Es cierto que se han reducido las tasas de pobreza en bastantes países, pero las desigualdades entre los muy ricos y las clases medias y bajas han aumentado. Además las antiguas dificultades (de pobreza y de desigualdad) de las personas ancianas se han trasladado ahora a niños/as y jóvenes. El trabajo sigue siendo la mejor estrategia para superar esas desigualdades, pero no siempre.

Incremento de la desigualdad en lo últimos 30 años OCDE

Incremento de la desigualdad en lo últimos 30 años OCDE. Fuente: OCDE (2011) Divided We Stand: Why Inequality Keeps Rising. París: OCDE, 400 pp. En específico la página 24.

La buena noticia es que la desigualdad de ingresos creciente no es una fenómeno incontrolable. Existen posibilidades para aprovechar algunos de los efectos producidos por la globalización y las tranformaciones technologicas. La respuesta son políticas públicas diseñadas para atacar puntos específicos sobre la economía y desarrollo del país. Cada país es diferente. Los Estados tienen la capacidad de producir reformas estructurales que logren mercados más eficientes (y basados en el conocimiento), pueden incentivar el empleo y reducir la desigualdad de ingreso al mismo tiempo. Las reformas, según el Informe, deben dirigirse también a la política social, una que considere los cambios que acontecen en las estructuras de los hogares. La noticia es que se necesitan cambios. La respuesta sigue siendo el crecimiento, pero se busca un crecimiento que reduzca (no solo no permita una mayor distanciación) las diferencias entre los ricos y pobres. El informe propone tres estrategias ideales: invertir en capital humano, promover el empleo inclusivo, y mejorar o implementar un sistema de políticas efectivas que logren mejorar la distribución del ingreso (con impuestos y transferencias).

El Informe de la OCDE es sumamente interesante, no solo por describir una parte de la realidad social que acontece en nuestros tiempos, sino porque describe un fenómeno (la desigualdad de ingreso) social que preocupa e interesa solventar. Los ojos tienen la tendencias de poner la mirada en los políticos cuando se habla de políticas públicas sociales, pero en realidad es la sociedad civil la que puede y debe impulsar los cambios más importantes.

Un resumen sugerente sobre el documento puede obtenerse de forma gratuita en: OCDE.

Posted in Desigualdad Social, Sociología Internacional Tagged 2011, desigualdad social, desigualdades, Divided we stand, OCDE 1 Comment

Dissertation Fellowship african and african diaspora studies

Posted by Sascha

Dissertation Fellowship
african and african diaspora studies

Boston College’s African & African Diaspora Studies Program (AADS) invites scholars working in any discipline in the Social Sciences or Humanities, with projects focusing on any topic within African and/or African Diaspora Studies, to apply for our dissertation fellowship. We seek applicants pursuing innovative, preferably interdisciplinary, projects in dialogue with critical issues and trends within the field.

This fellowship includes a $30,060 stipend, health insurance, a $1,500 research budget, and a shared office. The fellow must remain in residence for the academic year, deliver one public lecture, and teach one seminar course.

The successful applicant will have full access to all libraries as well as several rare books and manuscripts collections; of particular interest is the Nicholas M. Williams/Caribbeana Collection. The fellow can also benefit from programs sponsored by the Institute for the Liberal Arts; International Studies, American Studies, and Middle East Studies Programs; as well as the internationally renowned McMullen Museum.

Applications must include: 1) a 3000 word project proposal that includes a plan for completion and description of how this fellowship will assist applicant in achieving future professional goals, 2) a 25 page MAXIMUM writing sample, 3) a CV, and 4) three letters of recommendation, one of which must be from the dissertation advisor. Eligible applicants must be ABD by the start of the fellowship year.
Submit applications by Friday, 3 February 2012, either electronically to aads@bc.edu or postmarked by regular mail to Chair, AADS Fellowship Committee, AADS, Boston College, 301 Lyons Hall, 140 Commonwealth Avenue, Chestnut Hill, MA, 02467-3806.

Boston College is an affirmative action, equal opportunity employer dedicated to building a culturally diverse faculty and a multicultural environment. We strongly encourage applications from women, individuals with disabilities, and covered veterans.

More information

Posted in BECAS Tagged Becas, estudios en Africa 10 Comments

International Conference on Cultural Policy Research 2012

Posted by Santiago
International Conference on Cultural Policy Research

International Conference on Cultural Policy Research

Medio siglo más tarde de su invención como categoría, la política cultural se ha transformado profundamente. De la perspectiva del bienestar se ha pasado a la del desarrollo, de una lógica de gobierno a otra de gobernanza. Estos cambios sólo pueden comprenderse en el marco más amplio de las transformaciones que ha experimentado la cultura y la política en este tiempo. La globalización de la cultura, su mutación digital, su reforzado peso en la dinámica social y económica, son factores que inciden en la transformación de las relaciones entre cultura y política, y así también en la definición y en las problemáticas de la política cultural. Y lo mismo sucede con la mediatización de la política, con su creciente complejización –entre lo global y lo local, lo público y lo privado-, y con su problematización multicultural. El estudio de la política cultural debe, así, abrirse hoy a la consideración de los marcos más generales que constituyen este objeto: los de la cultura y la política.

La ICCPR2012, organizada por el Centro de Estudios sobre Cultura, Política y Sociedad (CECUPS), de la Universidad de Barcelona, en colaboración con el International Journal of Cultural Policy, se propone abordar el reto de repensar el análisis de la política cultural desde los parámetros más amplios de la relación entre cultura y política. Desde una perspectiva académica e interdisciplinar, abierta tanto a las ciencias sociales como a las humanidades, en este encuentro se analizarán los diversos aspectos de la relación entre cultura y política.

Para más información visite: ICCPR2012.

Posted in Eventos Tagged 2012, ICCPR, International Conference on Cultural Policy Research 5 Comments

Mapa de elecciones en España-ESRI

Posted by Sascha

Hola los amigos de ESRI, nos han facilitado un mapa de los resultados electorales de 2011 en España.

El mapa muestra los resultados de manera interactiva, con colores asignados a cada partido político. El mapa puede verse en el siguiente enlace:

http://www.votosycifras.com/

Posted in Blog de Sociología Tagged 2011, elecciones en España, España, mapa 1 Comment

Workshop in Sociology and Social Policy: Education at a Glance 2011 – OCDE Indicators (Memoria)

Posted by Santiago

Education at glance 2011 OCDEEl Workshop, o taller, de Sociología se centra en la presentación y discusión del informe 2011 de la OCDE sobre educación. Se trata de una publicación anual que proporciona una amplia colección de datos comparados sobre el funcionamiento de los sistemas educativos en los países de la OCDE y en otros países asociados. En la sesión se analiza una seríe de variables sobre educación a través del trabajo realizado por la OECD en su informe Education at a Glance 2011. El título del taller fue:

“Education at a Glance 2011. OECD Report”

Jesús M. de Miguel (Catedrático, Universidad de Barcelona)
y
Santiago Martínez-Dordella (PhD Candidate, Universidad de Barcelona)

A continuación pueden verse las tablas y gráficos seleccionados:

Agradecemos la participación de los/as profesores y estudiantes presentes. Compartimos una selección de fotos realizada por Ramses Lopéz durante la sesión.

Saludos a todos.

Posted in Sociología de la Educación Tagged 2011, Education at a Glance, Jesús M. de Miguel, Santiago Martínez-Dordella (University of Barcelona), Taller de sociología, UNIVERSITAT DE BARCELONA 1 Comment

Presentación de Marcin Smietana

Posted by Sascha

El pasado mes de octubre en la Universidad de Barcelona, Marcin Smietana presento su investigación titulada: «Family-Based affirmative action? Subversion and resilence strategies of gay father families»

Para todos aquellos que no pudieron asistir pueden verla a continuación.

Posted in Sociología otros temas Tagged gay families, Marcin Smietana, new families model 1 Comment

Cronología de una primavera árabe de revolución

Posted by Santiago

La primavera árabe se explica por una serie de acontecimientos sociales en 17 países del Medio Oriente. Todo comienza con un hombre en Túnez que se quemó a lo «bonzo». Fue una protesta ante el abuso de autoridad por parte de la policía. Pero que despertó en los países del  Oriente Medio un deseo revolucionario por la democracia y un nivel de vida mejor. El periódico de The Guardian a recolectado la información de los acontecimientos sucedidos en 17 países en una tabla cronológica interactiva realizada con detalle minucioso. Es un compendio rico en información, con enlace a las noticias detalladas. Para los interesados en seguir el conflicto árabe está es una fuente de información interactiva interesante.

 

Haga click para acceder a la fuente de información

Posted in Blog de Sociología, Democracia y Justicia, Sociología Internacional Tagged democracia, Medio Oriente, primavera árabe 1 Comment

Conferencia: Education at a Glance 2011 OECD Report

Posted by Santiago

Education at glance 2011 OCDE

TALLER DE SOCIOLOGÍA 2011-2012
WORKSHOP IN SOCIOLOGY AND SOCIAL POLICY

En esta sesión de Taller de Sociología se centra en la presentación y discusión del informe 2011 de la OCDE sobre educación. Se trata de una publicación anual que proporciona una amplia colección de datos comparados sobre el funcionamiento de los sistemas educativos en los países de la OCDE y en otros países asociados.

Esta edición de 2011 presenta el resultado del análisis de 29 indicadores que hacen referencia a datos de 2009. La publicación se estructura en cuatro bloques temáticos:
A) el rendimiento de las instituciones educativas y resultados del aprendizaje.
B) los recursos humanos y financieros invertidos en la educación.
C) acceso a la educación, participación y evolución.
D) el ambiente del aprendizaje y la organización de las escuelas.

Por primera vez, Education at a Glance incluye el análisis de los sistemas educativos de Brasil, China, India, Indonesia, Rusia,  Sudáfrica.

El informe de la OCDE se puede descargar de manera gratuita en el siguiente enlace: Education at a Glance 2011.

Presentación Santiago Martínez-Dordella y Jesús M. de Miguel

Presentan: Jesús M. de Miguel y Santiago Martínez-Dordella.

 

Posted in Eventos, Sociología de la Educación, Sociología Internacional Tagged 2011, conference in Barcelona, Education at a Glance, OCDE, Santiago Martínez-Dordella (University of Barcelona) 1 Comment

Aristegui entrevista a Manuel Castells: «El poder de las redes sociales»

Posted by Sascha


Manuel Castells es Catedrático de Sociología y Director del Internet Interdiciplinary Institute (IN3),
Universitat Oberta de Catalunya. Además de Professor y Catedrático Titular de la Cátedra Wallis Annenberg de Tecnología de Comunicación y Sociedad en la Annenberg School of
Communication, University of Southern California, Los Angeles.
Es Catedrático Emérito de Sociología y de planificación urbana y regional de la
Universidad de California, Berkeley.

 

Posted in Sociología de la Comunicación, Sociología otros temas, Sociología Urbana Tagged CNN + Mexico, entrevista por Aristegui, Manuel Castells 1 Comment

Defensa de Marcin

Posted by Sascha

El pasado 13 de octubre del presente año, nuestro compañero  Marcin, realizó la defensa de su tesis doctoral en la Universidad de Barcelona, dirigida por la Profesora Marta Soler, la distinción que obtuvo fue  de «summa cum laude». EL título de la investigación»¿Acción Afirmativa Basada en la Familia? Las Estrategias de Subversión y de resilencia de Familias con Padres Gays» subo algunas fotos del evento y próximamente  el video.

Para todos los demás ánimos la meta siempre esta mas cerca de lo que parece.
Keep Walking!

Posted in Trabajos de Investigación Tagged Familias con Padres Gays, gender research, Marcin Smietana 1 Comment

Salvador Giner: El camí económic del Mal

Posted by Sascha

Salvador Giner: El camí econòmic del mal
Escrit per Nou CicleMón, Portada16 oct 2011

Satanàs existeix. Encara que alguns s’hagin d’esforçar per demostrar l’existència de la divinitat, no cal cap esforç filosòfic per demostrar la del diable. O la de culpables posseïts per passions malignes. D’això, n’estan persuadits els indignats que han ocupat tantes places espanyoles o els que ho han fet a Nova York sota la consignaOccupy Wall Street. A aquests okupes ianquis se sumen ara els britànics amb la divisa Occupy the London Stock Exchange, la famosa borsa anglesa.
És fàcil demostrar que els cicles macroeconòmics tenen ritmes i cicles impersonals en els quals no entra directament la culpa -la corrupció econòmica i política- i que és tècnicament ignorable per a l’anàlisi. Però el poble, en la seva ancestral saviesa, no va equivocat quan identifica amb singular encert els culpables, els responsables, dels mals que ens afecten i dels robatoris que ens indignen…..

Fuente

Posted in Sociología otros temas Tagged Economía, Salvador Giner Leave a comment

Defensa de Luis Trejos

Posted by Sascha

Este año nuestro compañero Luis Trejos culmino con éxitos su proyecto de tesis doctoral en la Universidad de Barcelona, el cual se titula «Libertad y responsabilidad, el cambio de valores en la Unión Europea: El caso del aborto».

Aquí hay algunas fotos del evento, el cual contó con un jurado de Lujo, vemos a los Profesores Salvador Giner, Felix Ovejero, la tesis fue dirigida por María Teresa Montagut Antolí


Lamentablemente no se realizo un vídeo.

Seguramente en la difusión de su trabajo de investigación se podrá ver a Dr. Trejos vía online, felicidades.

Keep Walking!

Posted in Trabajos de Investigación Tagged Aborto, Defensa de Tesis Doctorales 2011, el cambio de valores en la Unión Europea, Felix Ovejero, libertad y responsabilidad, Luis Antonio Trejos Fuentes, luis trejos, María Teresa Montagut Antolí, Salvador Giner 2 Comments

Lectura de Tesis Doctoral de Marcin W. Smietana

Posted by Sascha

Lectura de tesis doctoral de Marcin W. Smietana.

(13/10/2011)

Títol: «Family-Based affirmative action? Subversion and resilience strategies of gay father families.»

Directora: Dra. Marta Soler Gallart.

Departament: Teoria Sociològica, Filosofia del Dret i Metodologia de les Ciències Socials.

Dia: 13 d’octubre de 2011, a las 12 h.

Lloc: Sala de Graus Ernest Lluch de la Facultat d’Economia i Empresa (Edifici 690). Universidad de Barcelona.
Más información en la UB.

Posted in Eventos 2 Comments

Conferencia de Michael Burawoy-Madrid

Posted by Sascha

[protected]

Les adjunto el el mail de la ISA que me llego de la próxima conferencia de Michael Burawoy, el cual seguramente les llego a ustedes. Sería genial que alguien pudiera hacer tomas de video para tenerlas en nuestro blog, es material fresco y una discusión que nunca acaba acerca de las crisis en las universidades.

Será el 28 de septiembre.

FWD: Nos es grato comunicarle que el Presidente de la Asociación Internacional de Sociología, Profesor Michael Burawoy, de la Universidad de California en Berkeley, EEUU, pronunciará una conferencia en la Facultad de Ciencias Polí­ticas y Soci­ología de la Universidad Complutense de Madrid con el tí­tulo «Universities in Crisis».

La conferencia tendrá lugar el dí­a 28 de septiembre, a las 12:00 horas, en la Sala de Juntas de la Facultad. Le informamos también que el Profesor Burawoy dirige un «blog» en internet sobre este mismo tema en la dirección:

http://www.isa-sociology.org/universities-in-crisis/

Reciba un cordial saludo
Asociación Internacional de Sociologí­a [/protected]

Posted in Eventos Tagged International Sociology, Michael Burawoy 1 Comment

Universidad = estrategia unidireccional; URGENTE!

Posted by Santiago

Universidad estrategia unidireccionalConforme han pasado las últimas generaciones el nivel de estudios de las personas es relativamente mayor (es evidente, al menos, en años promedio de estudio y porcentajes de alfabetización). En la actualidad la educación superior está al acceso de un porcentaje mayor de la población en general. Los estudios universitarios pueden estar jugando un papel cada vez más importante en la estratificación social, en comparación con lo que hace un par de generaciones era la educación media superior. La educación superior tiene un impacto importante a nivel personal o individual, pero es también importante a nivel de países. Así como la universidad otorga a las personas capacidades mejores durante el ciclo vital, la educación superior provee a la población de un país con capacidades mejores para un mundo globalizado y cambiante. A nivel de países la educación superior define el nivel de adaptación y competitividad de un país ante un mercado cada vez más global y competitivo. Es una estrategia unidireccional hacia las sociedades del conocimiento. Propensa y genera innovación, patentes, ideas, valores, inventos, movimientos, y un etcétera de transformaciones positivas. La universidad se extiende a la mayoría de la población y así sucede en la mayoría de países del mundo. Pero la universidad es más que una estrategia de competitividad individual o de países. La educación superior es crucial Universidad estrategia únicapara lograr la adaptación necesaria de las sociedades modernas hacia la sostenibilidad ambiental. Vivimos en un mundo sobre poblado y con una dependencia aparentemente insustituible a los recursos naturales no-renovables. La globalización, así como el desarrollo económico y social futuros, presentan retos sociales y ambientales importantes. Retos que se vulven aún más complicados con la crisis económica que incia en 2008. La educación superior, y la investigación e innovación, pueden ayudar activamente a superar los retos actuales y de largo plazo. Las personas, los países, todos, la humanidad, se benefician de una Universidad responsable, creativa, y universal.

 

Posted in Sociología de la Educación Tagged estrategia unidireccional, Universidad, URGENTE! 2 Comments

De los sucesos en Londres

Posted by Sascha

Hace poco con todo lo ocasionado en Londres, me pareció que algún artículo corto, de alguien que pertenezca al medio académico y este vinculado con el lugar de los sucesos le podría dar otra visión y encontré un escrito de la opinión personal acerca de los hechos  de la Dra. Patricia Daley, el cual espero sea del provecho de todos.

Pambazuka.org

My Time in Hackney: Implications for Today’s Youth

Dr Patricia Daley

I spent my teenage years on the Pembury Estate in Hackney – one of the locations of last week’s riots in London. For the last 20 years, I have been an Oxford University Don.  I left home and Hackney in 1976. I have continued to visit friends and family in the borough. More recently, my visits have increased as I assist in the care of my elderly mother who still lives in the area.

I have listened and read members of the elite pontificating about the causes of the riots in London; most of which I find quite disturbing. The Prime Minister’s use of the term ‘fight back’ gives recognition to the divide in the society between Them and Us. He seems to be advocating civil war, between the morally good and the ‘bad’ – ‘the scum’ – while failing to recognize the deep schism in the society.  The litany of contributory factors, whether they be unemployment,  poor schooling, public spending cuts, racial profiling in stop and search,  institutional racism, rampant consumerism, single mothers and poor parenting (I will say more about this later), require radical thinking about the nature of our society and current economic policy, which our politicians do not appear equipped to handle.

I came to England just before my 12th birthday to join my divorced mother who wanted to reunite with the two children whom she had left in Jamaica.  To say she and I did not get on is an understatement.   This is partly because, at 12, I was already a fully-formed independent thinking person whom she could not bend to her will. She wielded the rod uncompromisingly. Those who talk of the return of corporal punishment have no idea how brutalising it can be.  My brothers and I did not report her to the authorities, even though we knew we could, because we were aware of the terrible situation of children in care. My aim was to get out as soon as I could and stay out. I am telling you this because the narrative of my rise to donship can be partly explained by my relentless desire to escape from the belt, broom, whatever came to hand, and from the poverty that I believe underpinned my mother’s abuse. However, it would not have occurred without the support of school teachers, the existence of a public library, friends and their family, and the state in the form of the Inner London Education Authority (ILEA) (disbanded in the 1980s by Margaret Thatcher)…………………….   Pambazuka.org 

Dr Patricia Daley

Posted in Desigualdad Social Tagged Dr Patricia Daley, London Riots 1 Comment

Reflections about 9/11

Posted by Sascha

[protected]

The  OpenDemocracy on this week, to remember the 9/11 event,  show different reviews from many authors, most of them have an other vision about the consequences  came from this day, now 10 years.

You can read all the reviews on: OPENDEMOCRACY.NET

9/11, ten years on: reflections

David Hayes, 7 September 2011

Subjects:

  • A terror-filled day of mass murder in the eastern United States imprinted itself on the world’s consciousness – and became the prelude to a decade of further violence. openDemocracy writers reflect on the impact and legacy of the events of 11 September 2011.

* Paul Rogers, * Patrice de Beer,  * Tarek Osman,    * Kerry Brown, * Arthur Ituassu,  * Arshin Adib-Moghaddam,  * Thomas de Waal,  * Krzysztof Bobinski, * Andrew Stroehlein,  * Keith Kahn-Harris, * Madawi al-Rasheed,  * Thomas Hylland Eriksen, * Martin Shaw,  * Sultan Sooud Al Qassemi,  * Sami Zubaida,    *Adam Szostkiewicz, * Goran Fejic…..

OPENDEMOCRACY.NET

[/protected]

Posted in Sociología Internacional Tagged 9/11, opendemocracy, reflections 9/11 Leave a comment

Meeting on Summer School About Caribbean

Posted by Sascha

[protected]

«Formas, problemas y perspectivas de la convivencia en el Gran Caribe y América Central a inicios del siglo XXI»

Universität Potsdam/Germany
Institut für Romanistik
9-11 de setiembre de 2011
Organización: Ottmar Ette, Anne Kraume, Werner Mackenbach

Viernes, 09.09.2011
17.00 ? 17.15 hrs. Bienvenida: Ottmar Ette, Anne Kraume, Werner Mackenbach

Impulso
17.15 ? 18.15 hrs. Ana Pizarro (Santiago de Chile): Flujos en la construcción del discurso

Lectura
18.15 ? 20.45 hrs. Julio Escoto, Dante Liano, Alan Mills (moderación: Werner Mackenbach)
21.15 hrs Cena

Sábado 10.09.2011

Impulso
09.30 ? 10.30 hrs. Héctor Pérez Brignoli (San José, Costa Rica): Las lógicas mestizas en América Central
10.30 ? 11.15 hrs. Anne Kraume (Potsdam): Península, península. Convivencia en Yucatán durante la guerra de castas
11.15 ? 11.45 hrs. Café

Dr. Anne Kraume
Institut für Romanistik
Universität Potsdam
Am Neuen Palais 10, Haus 19
14469 Potsdam
+49-331-977-4197
Fuente: Caribbean Studies

[/protected]

Posted in Sociología Internacional Leave a comment

ESRI- Sociólogos Urbanos-Geógrafos-Demógrafos

Posted by Sascha
El próximo 26-28 de octubre se celebra la conferencia de ESRi para España, para quienes trabajan en la elaboración de mapas de población y demás puede ser una buena oportunidad para mirar avances en la utilización de esta herramienta.
O exponer sus propias experiencias y crear vínculos con otros profesionales.
Fuente: ESRI
Ramsés

Únete a todos los profesionales TIC en la Conferencia Europea Esri 2011 (EUC), que se celebrará los próximos días 26 – 28 de Octubre en el Centro de Convenciones Norte de Ifema, Madrid.

Durante tres días, podrás conocer las últimas novedades GIS y compartir experiencias con partners y personal de Esri.

 

Posted in Eventos Tagged ArcGIS, ESRI Leave a comment

Geometría urbana de futuro

Posted by Sascha

Geometría urbana de futuro

Tecnología | 08/09/2011 – 17:45h

ANNA SOLANA

Richard Florida, autor de Who’s your city y el más reciente The Great Reset, asegura que, a pesar de la globalización, elegir donde vivir sigue siendo tan importante como escoger pareja y carrera.  El experto en tendencias demográficas e innovación cultural y tecnológica otorga especial importancia a la configuración de las ciudades, donde se concentra más de la mitad de la población mundial y donde se define, dice, una nueva “geografía del progreso”.

En el Massachusetts Institute of Technology (MIT) le dan la razón, aunque también apuntan que la mayor parte del crecimiento urbano se produce sin planificación alguna. Para tratar de mejorar la situación, los investigadores del City Form Research Group del citado centro han creado un software abierto que permite analizar patrones espaciales y determinar cómo el diseño del entorno puede afectar a la gente que vive en él.

La herramienta, bautizada UNA (Urban Network Analysis), se basa en el análisis de redes. Se ha utilizado para estudiar las conexiones entre los amigos de Facebook o los nombres del listín telefónico, no se suele recurrir a ella cuando se habla del diseño de ciudades. En este campo, dice Andres Sevtsuk, investigador principal del proyecto, se sigue referenciando aLeonhard Euler y el problema de los siete puentes de Königsberg (ahora Kaliningrado), que consistía en encontrar un recorrido para cruzar a pie toda la ciudad, pasando sólo una vez por cada uno de los puentes y volviendo al  punto de inicio. El matemático lo resolvió en 1736. “El Urban Network Analysis ayuda a explicar, por ejemplo, en qué calles o edificios se pueden encontrar comercios locales o dónde es más intenso el tráfico y por qué los valores respecto al espacio vital varían de un sitio a otro”, cuenta el experto en la web del MIT.

Michael Mekonnen, que también ha participado en el desarrollo del proyecto, añade que la principal ventaja del software respecto a otro tipo de herramientas de este tipo es que UNA incorpora el elemento edificios en la ecuación. Así, los diseñadores, arquitectos, planificadores o geógrafos que lo utilicen pueden pensar en diferentes tipos de accesibilidad desde otros edificios o calcular el número de servicios a los que se puede acceder desde un punto determinado.

El programa, que también introduce una nueva metodología para medir el crecimiento y el cambio de las ciudades en el mundo, se puede descargar en la web del City Form Research Group. Mekonnen y Sevtsuk insisten en que funciona tanto para análisis detallados de áreas urbanas densas como para redes regionales más dispersas.

 Fuente: La Vanguardia
Posted in Sociología Urbana Tagged Anna Solana, Florida, MIT, Sociología Urbana 1 Comment

Educación universitaria para la sociedad del conocimiento: Estrategias y recomendaciones de política pública (OCDE)

Posted by Santiago

Principales retos y estrategias de política en educación superior

(Main challenges and policy directions in tertiary education)

La OCDE hace unas recomendaciones de política pública para educación superior en base a un análisis global de sistemas educativos de nivel superior. Son ideas generales, sin indicadores, pero que explican la dirección o tendencia internacional que deberán seguir los sistemas educativos de nivel superior a nivel global.

Retos:
Tertiary Education for the Knowledge Society OCDE

Tertiary Education for the Knowledge Society

  • Articular el sistema de educación terciaria con las expectativas de la nación y las prioridades de las distintas instituciones con los objetivos económicos y sociales de la nación. Crear sistemas educativos de nivel superior coherentes, se trata de lograr un equilibrio entre los intereses del gobierno, la autonomía institucional, y las expectativas de educación.
  • Garantizar la financiación a largo plazo de la educación terciaria, elaborar una estrategia de financiación sostenible y coherente con los objetivos del sistema de educación terciaria. Utilizar los fondos públicos de manera eficiente.
  • Fortalecer la calidad de la educación superior con mecanismos efectivos de rendición de cuentas y de mejora. Generar una cultura de la calidad, de transparencia, y de garantía de calidad.
  • Garantizar la igualdad de oportunidades en la educación terciaria, utilizar el gasto público de manera en que no perjudique la igualdad de acceso, y mejorar la participación de los grupos con representación marginal.
  • Fomentar la importancia y la excelencia en la investigación. Promover la creación de vínculos entre organizaciones de investigación, el sector privado, y la industria. Mejorar la aplicación del conocimiento científico.
  • Garantizar un salario adecuado de los académicos y aumentar la flexibilidad en la gestión de los recursos humanos.
  • Mejorar las relaciones entre el mercado de trabajo y de la política de educación terciaria. Mejorar la interacción entre las instituciones de posgrado y las necesidades del mercado laboral.
  • Diseñar una estrategia de internacionalización integral, coherente con las necesidades del país, garantizando la calidad, y mejorando la comparabilidad internacional de la educación terciaria.
Recomendaciones de política pública:

Cada país es diferente, por lo que la aplicación de estas directrices deben ser adaptadas a la realidad de cada país.

  • Desarrollar una visión estratégica coherente para la educación terciaria.
  • Establecer instrumentos robustos para la dirección de educación terciaria.
  • Asegurar la diversificación y coherencia del sistema de educación superior.
  • Fortalecer las instituciones de educación superior parar una colaboración mayor con los objetivos estratégicos nacionales.
  • Lograr acuerdos de política en educación superior.
  • Mejorar la relación entre las prioridades nacionales y los fondos disponibles en educación.
  • Desarrollar una estrategia de financiación que facilite la interacción entre la educación terciara, la sociedad, y la economía.
  • Utilizar los fondos compartidos entre el Estado y los estudiantes como el principio financiar la educación terciaria.
  • Subsidiar programas de educación terciaria según los beneficios que aportan a la sociedad.
  • Que la financiación a instituciones se realice en base a indicadores de matrícula y graduación, incluyendo los objetivos estratégicos nacionales.
  • Mejorar la relación costo-eficacia de los recursos disponibles.
  • Lograr una financiación integral del sistema educativo, considerando el apoyo al estudiante.

Documento completo: PDF.

Posted in Sociología de la Educación Tagged estrategia unidireccional, OCDE, Universidad, URGENTE! 2 Comments

La fabulosa transmutación del trabajador en turista

Posted by Alvaro Santana Acuña

Les adjunto la segunda parte de mis reflexiones veraniegas sobre el turismo.

La fabulosa transmutación del trabajador en turista (y II)

Turist information centre

Era una conexión anormal entre el interior del ano y las nalgas. Comenzaba el año 1686 y a Luis XIV, el rey absoluto que llegó a creerse «Sol», le apareció una dolorosa fístula anal en su real trasero. Tras meses de angustia fue intervenido en estricto secreto y sin anestesia. Entonces se trataba de una operación de vida o muerte; hoy, si no se puede curar por otros medios, una fístula anal se opera en apenas cinco minutos y el paciente no teme por su vida.

Hoy un turista corriente visitará más lugares del mundo que el propio Luis XIV, quien no sólo fue el más absoluto de los reyes sino quizás uno de los más caseros. En 1668 trasladó la corte al Palacio de Versalles y, desde febrero de 1671, jamás pasó una noche en su palacio parisino, el Louvre…

Para seguir leyendo en Truman Factor.com: http://bit.ly/puYZ45

Posted in Sociología otros temas Tagged consumismo, trabajo, turismo Leave a comment

Milton Fridman y su idea para combatir el narcotráfico

Posted by Santiago

No se si tiene la razón?

El es Milton Fridman en el año 1991, premio nobel de economía, su fundamento de base es que el libre mercado puede resolver algunos problemas relacionados al narcotráfico, mientras que así se permite al Gobierno dedicarse a lo que interesa.

Pienso en los países que sufren las consecuencias del narcotráfico. Personalmente repudio la violencia encarnecida, con armas, la explotación de las personas, y la violación sin escrúpulos de los derechos humanos. No se si tiene la razón…

Posted in Democracia y Justicia Tagged Milton Fridman, Organización de los Estados Americanos Leave a comment

JOINT INITIATIVE FOR THE STUDY OF LATIN AMERICA & THE CARIBBEAN

Posted by Sascha

JISLAC

  • About JISLAC
  • Call for applications: Research and Seminar Grants
  • Web Resources
  • Research Projects
  • Regional Seminars and Conferences
  • Contact JISLAC

About JISLAC

JISLAC is a body made up of the membership of the Society for Latin American Studies (SLAS), theSociety for Caribbean Studies (SCS) and the Standing Conference of Centres of Latin American Studies (SC) (hosted by the Institute for the Study of the Americas). The purpose of JISLAC is to manage the activities of a jointly-held British Academy Learned Societies grant, which runs for five years, to support Latin American and Caribbean studies in the UK and Europe.

JISLAC supports postdoctoral research, regional seminars, two conferences, a web portal to aid communication, and travel bursaries and prizes, details of which are outlined below. The work of the grant began in April 2007 and is expected to finish in March 2012.

Call for applications: Research and Seminar Grants

Research Grants

Four grants of up to £4,000 each are available to British-based postdoctoral scholars for projects that demonstrate a clear and direct link with Latin American or Caribbean studies.

Research must take place as soon as possible and be complete by 31 March 2012. Deadline for application is midday on 12 September 2011.

Further details, including the application form, are available here.

Conference grants

Eight grants of £2,000 are available to fund seminars on Latin America and/or the Caribbean with the aim of fortifying Area Studies in our fields, especially when there exists limited or no strong institutional support structure and where researchers are often spread across discipline-based departments.

Seminars must take place by 31 March 2012. Deadline for application is midday on 12 September 2011.

Further details, including the application form, are available here.

Web Resources

Enhancement or development of a range of web resources including:

  • Latin American and Caribbean Studies Research Portal (the Handbook)
  • SLAS website
  • Society for Caribbean Studies website
  • Directory of Latin American and Caribbean Library Resources in the UK

Research Projects

JISLAC has made the following research grant awards:

Theme one (Histories of migration from the Western hemisphere and patterns of settlement):

•Simon Smith and Jonathan Finch, Tracing the Contours of Settlement: Slavery and the Landscape of St Vincent, 1775-1833
•Michael Goebel, Immigration and marriage patterns in urban and rural Uruguay, 1880-1930
•Matthew Brown, European Migrants in Colombia and Venezuela, 1829-1860
•Kenneth Morgan, British Transatlantic Slaving across National Boundaries: Volume and Distribution in the Americas, 1660-1807

Theme two (The New Europe: legal and political conditions of contemporary Caribbean and Latin American diasporas in Europe):

•Anastasia Bermudez Torres, Political Mobilisation of Latin American Migrants in Spain
•Laurence Brown and Paulo Drinot, Racialisation and insurgent citizenship in the New Europe: A comparative study of Latin American and Caribbean migrants
•Mette Berg, Diasporic Cultural Politics after Castro
•Silvia Posocco, Fissured Legality and Affective States: Ethnographic Reflections on the ‘International Adoption’ Circuits between Guatemala and the United Kingdom

Theme three (The political economy of the contemporary relations between Europe and the Caribbean and Latin America):

•Paul Sutton, The Caribbean Overseas Territories and the European Union: Toward a New Policy?
•Diego Sanchez-Ancochea, Is the EU promoting development in Latin America? Central America and the negotiation of the Association Agreement
•Mahrukh Doctor, Business Impact on European Union-Mercosur Trade Policy: Past Failures and Future Mechanisms for Success

Due to cuts in the grant provided to JISLAC by the British Academy, no further research grants will be awarded.

Regional Seminars and Conferences

Up to EIGHT SEMINARS on Latin America and/or the Caribbean are held each year in various parts of the UK. The seminars are planned with the aim of fortifying Area Studies in our fields, especially when there exists limited or no strong institutional support structure and where colleagues are often scattered across discipline-based departments. The aim is to achieve broad regional coverage, and applications to host a seminar are welcome. The general format for each seminar is three speakers and a dinner, and an allocation of £1500 is made to each event.

Forthcoming Seminars

  • 5 May 2011: La Doble Moral: Constructing Sex work in Neo-liberal Latin America
    Organisers: Megan Rivers-Moore and Kate Hardy
  • 20 May 2011: Caribbean Research Seminar Series in the North
    University of York, Berrick Saul Building on 20 May from 1:30 till 5:30
  • September 2011: Caribbean Research Seminar Series in the North
  • Oct/Nov 2011: Citizenship: changing state and changing status
    University of Nottingham (Organiser: Tony Kapcia)
  • Jan 2012: Caribbean Research Seminar Series in the North
  • Feb 2012: JISLAC Closing Conference at the Institute for the Study of the Americas
Posted in BECAS Tagged Becas, JISLAC 1 Comment

BECAS OEA

Posted by Luis Trejo Fuentes
La Organización de los Estados Americanos a través de su Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Cultura está ofreciendo actualmente una gran cantidad de Becas para Maestrías y Cursos de Desarrollo Profesional en una amplia variedad de campos. Los plazos para la solicitud de becas parciales o totales son muy cortos por lo que los interesados deben solicitarlas a la brevedad posible.  
 

Becas disponibles ahora
Becas Completas para Programas de Maestría en Brasil
La OEA y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileras ofrecen hasta 50 becas completas para programas de maestrías en Brasil.
  • Más de 200 programas disponibles ofrecidos por 15 universidades Brasileras, ingrese aquí para conocer más de algunas de ella
  • Las becas cubren la colegiatura (costos del programa), aporte mensual de 1,200RS (aprox. US$740) y aporte de US$1,500 para gastos de traslado.
  • No existe requisito de idioma portugués para los estudiantes cuya lengua materna es el español. Para quienes su lengua materna es el inglés o algún otro idioma distinto al español, deberán contar con un nivel intermedio de portugués. Cada becario tendrá apoyo lingüístico en la universidad. Para más información, ingrese aquí.
Otras Excelentes Oportunidades de Becas para Estudios Académicos
Universidad de los Andes (100% de la colegiatura + aporte mensual de US$200)
  • Maestría en Ciencia Política [español/presencial Bogotá , Colombia ]
  • Maestría en Políticas Públicas [español/presencial Bogotá , Colombia ]
  • Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación [español/presencial Bogotá , Colombia ]
  • Maestría en Ingeniería Industrial [español/presencial Bogotá , Colombia ]
  • Maestría en Estudios Culturales [español/presencial Bogotá , Colombia ]
Midwestern State University (60% de la colegiatura)
  • Master of Arts in Training and Development [inglés/en línea]
Structuralia – Escuela de Organización Industrial (50% de la colegiatura)
  • MBA Internacional en Empresas del Sector de la Construcción y las Infraestructuras [español/en línea+presencial Madrid, España]
Structuralia – Golf Business Group (56% de la colegiatura)
  • Master en Golf Business [español/en línea]
Structuralia – Universidad Politécnica de Cataluña (40% de la colegiatura)
  • Master en Jefe de Obra civil [español/en línea]
  • Master en Transporte Intermodal de Mercancías [español/en línea]
Structuralia – Universidad Internacional de La Rioja (40% de la colegiatura)
  • Master en Construcción, Mantenimiento y Explotación de Carreteras [español/en línea]
  • Postgrado en Construcción de Carreteras [español/en línea]
Structuralia – Universidad Pontificia de Comillas (20% de la colegiatura)
  • Master en Proyecto, Construcción y Mantenimiento de Infraestructuras Eléctricas de Alta Tensión [español/en línea]
  • Postgrado en Proyecto y Construcción de Infraestructuras Eléctricas de Alta Tensión [español/en línea]
  • Postgrado en Mantenimiento de Infraestructuras Eléctricas de Alta Tensión [español/en línea]
Universidad Regiomontana (75% de la colegiatura)
  • Maestría en Gestión de Empresas Turísticas [español/en línea]
  • Maestría en Administración, Especialización en Finanzas [español/en línea]
  • Maestría en Administración, Especialización en Mercadotecnia [español/en línea]
  • Maestría en Administración, Especialización en Gerencia Global [español/en línea]
  • Maestría en Administración, Especialización en Desarrollo Organizacional [español/en línea]
Programa de Becas de la OEA de Emergencia para Haití (ciudadanos haitianos únicamente)
State University of New York , Empire State College (100% de la colegiatura)
  • Introduction to Human Services Course [inglés/en línea]
  • Management Principles Course [inglés/en línea]
  • Marketing Principles Course [inglés/en línea]
  • Introduction to Entrepreneurship Course [inglés/en línea]
  • Introduction to Emergency Management Course [inglés/en línea]
Becas de Desarrollo Profesional de la OEA
Structuralia (40%-56% de la colegiatura)
  • Programa Superior en Conservación y Explotación de Carreteras (Jefe COEX) (40%) [español/en línea]
  • Programa Superior en Ingenierías de Servicios del Agua (40%) [español/en línea]
  • Curso Superior para Jefes de Servicio de Servicios Urbanos (40%) [español/en línea]
  • Curso Superior en Gestión de Grandes Proyectos Llave en Mano (40%) [español/en línea]
  • Curso Superior de Concesiones (40%) [español/en línea]
  • Experto en Gestión Energética de Edificios e Instalaciones (40%) [español/en línea]
  • Curso de especialización: Golf Real Estate (56%) [español/en línea]
  • Curso de especialización: Golf Development Program (56%) [español/en línea]
  • Curso de especialización: Golf Management Program (56%) [español/en línea]
Centro de Capacitación Internacional Aharón Ofri
  • Metodologías Educacionales: Juventud en Riesgo: Prevención de la Deserción Estudiantil y Facilitación de la Reintegración [español/presencial Jerusalem , Israel ]
Tecnología para la Organización Pública (TOP) and Universidad Nacional del Litoral de Argentina (UNL)
  • Ética pública, transparencia y anticorrupción [español/en línea]
Pontifica Universidad Javeriana (PUJ)
  • Desarrollo Académico en la Transformación de Conflictos Sociales: Vinculando Teoría y Práctica para fortalecer la Gobernabilidad Democrática en Latinoamérica y el Caribe [español/presencial Bogotá , Colombia ]
Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica (CIAF) del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
  • Análisis y Modelamiento SIG para Aplicaciones en Medio Ambiente [español/presencial Bogotá , Colombia ]
  • Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes [español/presencial Bogotá , Colombia ]
United States Telecommunications Training Institute (USTTI) and CITEL
  • Satellite Communications [inglés/presencial Washington , D.C. , USA ]
Campus Virtual TOP Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (Asociación Civil)
  • Gestión de la Calidad en Ámbitos Públicos [español/en línea]
  • Indicadores de la Calidad Ambiental [español/en línea]
Centro de Innovación Tecnológica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Asunción
  • Seguridad en Redes de Comunicación [español/presencial Paraguay ]
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
  • Experto Universitario en Informática Educativa (Programa Modular Tecnologías para la Educación y el Conocimiento) [español/en línea]
  • Curso de Experto Universitario de Animación a la Lectura [español/en línea]
Portal Educativo de las Américas (Apoyo financiero / Becas parciales disponibles)
Diplomados OEA – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) (40% de la colegiatura)
  • Diplomado en gerencia social y políticas de discapacidad [español/en línea]
  • Diplomado en gerencia social y políticas de juventud [español/en línea]
  • Diplomado en gestión pública para el desarrollo territorial [español/en línea]
Cursos en español (40% a 100% de la colegiatura)
  • Formación en Tutoría Virtual – 45ta Edición [español/en línea]
  • Calidad de la Educación Básica – 24ta Edición [español/en línea]
  • Género y liderazgo político en el contexto Latinoamericano y del Caribe – 4ta Edición [español/en línea]
  • Introducción al financiamiento de la política y de las campañas electorales en las Américas – 5ta Edición [español/en línea]
  • Estrategias para la enseñanza de la matemática – 15ta Edición [español/en línea]
  • Introducción al derecho de acceso a la información pública – 6ta Edición [español/en línea]
Courses in English (50% a 100% de la colegiatura)
  • Quality in Basic Education – 6th Special Caribbean Edition [inglés/en línea]
Posted in BECAS Tagged Becas, Organización de los Estados Americanos 1 Comment

El origen de las migraciones

Posted by Sascha

Conferencia a cargo de el economista  Prof. Arcadi Oliveres. Profesor de  la Universidad Autónoma de Barcelona.

Espero sea de provecho.

Posted in Sociología de la Migración Tagged arcadi oliveres, migración Leave a comment

Propuesta (Fabio) LOGO para el BLOG

Posted by Santiago

Me acaban de enviar el primer diseño de prueba para el Blog de Sociología. Ha sido realizado por Fabio Ciaravolo, diseñador industrial en Napoles, Italia.

Gracias, y suerte con la critica de los sociólogos.

Blog de Sociología

Blog de Sociología

Posted in Blog de Sociología Tagged blog, blog sociología, logo, sociologia 8 Comments

LOGO para el BLOG

Posted by Blogmaster

Aquí está el logo a discutir para el Blog. Se espera que propongan criticas, comentarios agradables =), y los que se animen a hacer uno pues que lo proponga aquí mismo. Lo mejor sería que dejases dicho, algo, lo que sea sobre lo que te parece el logo. En unos días y dependiendo del resultado del debate podemos poner una homepage sobre en el blog (que sustituya el home actual del blog) con algunos datos básicos y que ofrezca una presentación mejor.

Propongo que el resultado final (que lo ideal sería ninguna de las opciones que propongo) tenga de premio ser el logo representativo del blog por un mínimo de seis meses y que ponga su copy right. El logo pues está a discusión abierta.

[protected]

Una primera opción:

Blog de sociologia

Bienvenido al Blog de sociologia

Una segunda opción puede ser (aunque con muchas criticas)…

Blog de Sociologia

Bienvenidos al Blog de Sociología

[/protected]

 

Posted in Blog de Sociología Tagged blog, blog sociología, inicio del blog, logo 5 Comments

Democracy Index Report 2011

Posted by Ruy Gabarrón Hernández

¿Cuál es el nivel de democracia en tu país? revisa en:

The Democracy Index 2010.

Posted in Democracia y Justicia Tagged Democracy Index 1 Comment

The Rule of Law Index

Posted by Ruy Gabarrón Hernández

 

Este es un estudio cuantitativo sobre el Estado de Derecho en el mundo.

!Busca tu país y compararlo con el resto del mundo¡

Con este instrumento podemos conocer el nivel (numérico) de respeto hacia las leyes en cada país.

Descarga el documento en: World Justice Project

Posted in Democracia y Justicia Tagged Index, The Rule of Law Index 1 Comment

OPERA HOY EN LA UNIVERSITAT

Posted by Sascha

Òpera a la Universitat: Jove Companyia d’Òpera del Conservatori de Liceu
XXIV Cicle de Música a la Universitat

Representació d’òpera per la Jove Companyia d’Òpera del Conservatori del Liceu, en el marc del XXIV Cicle de Música a la Universitat.

La sessió del dimecres 29 serà dedicada exclusivament al personal de la UB i la del dijous 30 serà oberta al públic en general.

Data : 30.06.2011, 22:00 h.

Organitza : Vicerectorat d’Arts, Cultura i Patrimoni

Lloc : Edifici Històric, Paranimf

Posted in Eventos Tagged OPERA, UNIVERSITAT DE BARCELONA Leave a comment

Mobility in the Bologna Process- Part 1

Posted by Sascha

This is part of one conference at 18th International Conference of Europeanist, 20-22 June 2011, Barcelona, Spain. By Santiago Martinez-Dordella, economist specialized in sociological research at University of Barcelona.

http://vimeo.com/25709996

 

 

Posted in Sociología de la Educación, Sociología Internacional Leave a comment

La religión católica y la crisis del amor.

Posted by Luis Trejo Fuentes

Otra vez dejo de lado el escribir sobre derechos para darme un gusto, escribir sobre teología y religión, bueno, sobre mi religión, y un aspecto de sus muchas crisis. Pero antes es necesario decir algunas cosas: 1) Soy ingeniero y estoy finalizando mi doctorado en sociología. ¿Por qué sociología? Mi vida familiar y profesional ha transcurrido alrededor del servicio público, y creo, sinceramente, que no se pueden hacer políticas públicas (desde la economía o la ingeniería) desarraigado de la sociedad o de la política; 2) Como alguna vez escribí en Facebook, soy católico, crítico y practicante (aunque más cercano a los jesuitas y franciscanos), liberal, porque creo fervientemente en la libertad del individuo, pero en cierto modo socialista, porque creo que le corresponde al Estado, y a la sociedad, intervenir y limitar dicha libertad (y no sólo en relación a la conformación de la economía y la distribución), ya que tengo claro que lo que Kant (2005) pedía del ciudadano, ser un individuo virtuoso actuando no sólo conforme al deber, sino por deber, es por lo bajo una utopía; 3) ¿por qué los 2 primeros puntos? Les aseguro que no es por contar mi vida, sino porque es necesario sincerarse. Los científicos suelen enfrentarse a muchos problemas en sus investigaciones, algunos de carácter ético-morales, como por ejemplo, si deben experimentar o no con animales, o con humanos, si deben recibir o no compensaciones económicas, si deben o no investigar sólo para ampliar el conocimiento, o si deben o no preocuparse de las futuras implicaciones (negativas) de sus investigaciones, etc. No obstante, los “científicos sociales” (no deseo entrar en la discusión sobre los criterios de verificabilidad-fuerte o débil-de las CC.SS.) han de enfrentarse a sus monstruos internos, que nublan la objetividad, una objetividad que por cierto es sólo aparente, ya que es sólo humo y espejos. Tal como Dworkin (1994) menciona, las personas “creen que tienen opiniones no sólo como individuos, sino también como católicos, baptistas, judíos, protectores de valores familiares, feministas, ateos, socialistas, críticos sociales, anarquistas o partidarios de alguna opinión ortodoxa o radical acerca de la justicia o la sociedad” (Dworkin 1994: 50). Y los sociólogos, cientistas políticos, economistas, etc., más allá del método que utilicen para analizar las problemáticas sociales, no son personas distintas del resto, por lo que el método no inocula al individuo de sus propios paradigmas.

Por lo anterior, es que he de decir que la crisis del amor en la religión católica es sólo una opinión e interpretación personal, escrita desde mis nublados y someros conocimientos sobre el tema. Dicho esto, partamos desde el principio, la Fe. La Fe viene de la raíz latina fides, que significa confiar, sin embargo, su fuente es la palabra hebrea emuná, que proviene de la raíz amén,  al igual que lehitamén que significa entrenarse, oménet (nodriza) quien da de sí misma, imún (entrenamiento), omanút (arte), etc. De este modo emuná es el entrenamiento en el deseo de dar y beneficiar, e implica firmeza, seguridad y fidelidad. En la Carta a los Hebreos la Fe se define  como “una garantía segura de lo que se espera, una evidencia de lo que no se ve” (Heb 11.1). Pero ¿Ha de ser ciega esa Fe? La respuesta es no, al menos no como la Fe del niño que cree ciegamente en lo que se le dice, o  de aquel que acepta una verdad so pena de un castigo. Mi impresión es que la verdadera Fe debe enfrentarse continuamente a cuestionamientos (de todo tipo y sin miedo), no sólo de hechos pragmático-racionales, sino también lógicos y filosóficos; de ahí que se le considere un don, pues ha de salir victoriosa a más de un enfrentamiento. Esto porque la fidelidad y la seguridad se alcanzan sobre la base del entrenamiento racional y emocional, y no sólo a través del ver para creer. Pero ¿por qué toda esta explicación, si lo que quiero es hablar del amor? Porque la crisis del amor en la religión católica tiene su base en el apego irrestricto a instituciones humanas que han sido descontextualizadas y que se han hecho parte de la Fe, o de la interpretación humana de ésta, y se han tornado en absolutas.

Por ejemplo, muy a pesar de algunos católicos y de ciertas iglesias o sectas cristianas, la Biblia no contiene la verdad, al menos no la verdad literal, sino otro tipo de verdad (término que en hebreo también se refiere a emuná, o que es fiel o de confianza), ya que la Biblia no posee una verdad histórica en un sentido estricto (a pesar de que muchos pasajes bíblicos tengan demostración histórica), ya que los libros que contiene ésta son ante todo de orden moral y espiritual. En más de una ocasión he escuchado a algunos parrocos referirse al término midrás, como un tipo particular de expresión literaria (basada en la leyenda, las fábulas o las metáforas), tratando de hacer alusión al término hebreo midrash que implica el estudio o la interpretación a distintos niveles de la Torá, pero esto no es más que una simplificación. En términos prácticos la biblia encierra sobre todo metáforas, que eran habitualmente el medio por el cual se construía y se socializaba al ser moral, en especial en la tradición helénica (que quede claro, esto no niega la veracidad de la enseñanza moral, ni su carácter de reveladas).

Ahora, qué es el amor. Quizás la visión más hermosa y romántica del amor en el catolicismo se encuentre en Corintios 13:

Aunque repartiera todos mis bienes para alimentar a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, no me sirve para nada. El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio interés, no se irrita, no tienen en cuenta el mal recibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad.  El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor no pasará jamás. Las profecías acabarán, el don de lenguas terminará, la ciencia desaparecerá; porque nuestra ciencia es imperfecta y nuestras profecías, limitadas. Cuando llegue lo que es perfecto, cesará lo que es imperfecto. Mientras yo era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño,  pero cuando me hice hombre, dejé a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo, confusamente; después veremos cara a cara. Ahora conozco todo imperfectamente; después conoceré como Dios me conoce a mí.

Mi impresión es que el amor descrito en el versículo, guarda más relación con el amor de Dios o con un ideal del amor humano, que con el imperfecto ser que éste es; sin embargo, ¿ha de ser el amor, al igual que la Fe, ciego o unilateral? Quizás no haya expresión de amor más grande que entregar la vida por el otro, esta entrega es ante todo racional, consentida, física o espiritual, pero dudo mucho que implique subyugarse o que se derive de la imposición del otro, lo cual conlleva la falta de amor con uno mismo o desamor. Por tanto, creo que la respuesta es ¡No! El amor tampoco ha de ser ciego y esto es lo que ha olvidado mi Iglesia, que el amor es el núcleo del cristianismo y que este amor no es ciego, sino que nace de una expresión vívida, consentida y racional del ser humano, en consonancia con el otro, Dios, la Fe y la gracia. Por lo que el amor implica respeto, por el otro y por uno mismo, afecto, entrega, comprensión, paciencia y muchas otras tantas palabras hermosas; pero no parece implicar, sumisión, estoicismo, estupidez, sufrimiento y dolor, al menos no aquellos sentimientos o afecciones que nacen de una relación eminentemente unilateral y de dominación. Veamos algunos casos:

El divorcio. Para el católico el matrimonio es un sacramento, por ende sagrado, pero lo que lo hace sagrado es el amor y la entrega del uno con el otro, en presencia de Dios. Creo, y no deseo pecar de soberbio, pero las palabras de Jesús a los fariseos donde dice  “lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre”, guardaban más relación con evitar el rechazo a la mujer por parte del marido en el contexto hebreo de la época, que la asignación de un carácter sagrado e irrenunciable. Sin embargo, es claro que la pérdida completa del amor y, por ende, del respeto, es causa justa para la aceptación del divorcio, en especial en presencia de violencia (consideremos que la violencia no tiene género, ni condición socioeconómica o etaria). Bajo la mirada Judía (los hermanos mayores) el matrimonio es la unión espiritual de dos seres en uno solo, y el divorcio es todo lo contrario, si bien doloroso, a veces necesario; por lo que dicho acto se considera como última instancia y luego de varios procesos de mediación (al menos en teoría).

Las relaciones de pareja, la familia y el autocuidado. Las relaciones de pareja (previas al matrimonio), son parte esencial del crecimiento y el proceso de madurez del individuo y de la pareja, no sólo desde una perspectiva sexual, sino también emocional y sociocultural. El gran error de la Iglesia, y de su núcleo conservador, es considerar las relaciones prematrimoniales como el principio de la pérdida de libertad, que en un sentido católico se da con la gracia de Dios, esto es, sin buscar o desear el mal. Es decir, que ocurre una sublimación de la libertad al libre albedrío y, por ende, es considerado el inicio del libertinaje. El problema es que hoy parece imperar un ideal desvirtuado y romantizado del amor, como la entrega ciega al otro, y no como el respeto al otro y a uno mismo. Si se considerase un concepto de relación donde el núcleo central es el amor, con las implicación de afecto, fidelidad y respeto, incluso más allá de la sacralidad del matrimonio o de un límite temporal, primaría el sentido de cuidado y autocuidado, por lo que el uso de preservativos y anti conceptivos se convertiría en una expresión más de respeto por el otro. En una relación de pareja sana (independiente del género), ambos individuos debieran buscar la felicidad y la satisfacción mutua, donde el equilibrio entre lo aceptado y lo rechazado se estructura en conversaciones donde decir “no” está permitido y no sancionado. La falta de empoderamiento, de la mujer o el hombre, en situaciones particulares, implica la subyugación de uno al otro, y en muchos casos no tiene nada que ver con la dominación (al menos de una dominación conscientemente impuesta por el otro), sino con la “simple” incapacidad de ese individuo a decir no, por miedo a la pérdida, la falta de respeto de uno o el otro, miedo a la soledad o por un ideal desvirtuado de amor. Esto último me lleva al ideal de familia cristiana, centrado en la mujer, el hombre y los hijos. Es claro que la constitución de la familia en el último siglo ha sufrido cambios sustanciales en sus formas, tamaños y composición, pero hay algo que hoy suele predominar en todas ellas, que son núcleos de afecto (incluso más allá de la consanguineidad), por lo que su función sigue siendo el apoyo de los miembros y la crianza de las futuras generaciones. De este modo, para el católico debiera dar lo mismo la composición de ésta, siempre y cuando el ideal de amor basado en el respeto y el afecto de todos los miembros siga primando en ella.

Los “matrimonios” homosexuales. Es lógico pensar que dos personas que se aman y se comprometen a ser fieles, “hasta que la muerte los separe”, deberían ser capaces de hacerlo, con todos los derechos y deberes que eso implica. Para algunos católicos “conservadores” (¡Si, créanlo, hay también católicos liberales!) el matrimonio homosexual es, como suelen decir, “anti natural” (como volar o ir al espacio), esto porque centran la relación de pareja sólo en la relación sexual y en la procreación, de ahí su consideración de anti natural, negando de este modo la base sustancial de la unión, el amor. Para algunos católicos “liberales” (en los cuales me incluyo), no existiría problema en dichas uniones dentro del marco de la promesa de afecto, respeto y fidelidad mutua que también se pide a las parejas “heteros”; no obstante, algunos tenemos problemas con el uso del término matrimonio, no por un tema moral, sino semántico. Esto porque la etimología de la palabra trata del derecho de la mujer a convertirse en madre, por ende, en mater familias, ya que es entregada al hombre en matrimonium, con lo cual éste se convierte en pater familias (reconozco la connotación sexista del término, aunque cabe recordar que éste nace del derecho romano, por tanto, hace mucho tiempo atrás), entonces, se hace un poco difícil extender el término a la unión entre dos personas del mismo género, cuando etimológicamente e históricamente siempre ha sido distinto, pero como digo, es sólo una molestia de nombres.

Como ya he mencionado, he querido darme un gusto, el de opinar sobre mi religión y la pérdida del núcleo del amor en ésta, al menos en el que creo es su sentido original…mi intención, cuando deje de lado todas mis preocupaciones terrenales, es hacer sociología de la religión, pero por ahora sólo me conformo con opinar (sin buscar polemizar, ni discutir otras opiniones, no porque no me guste hacerlo, sino porque no tengo tiempo para ello), quizás en un tiempo más pueda escribir con un fondo más filosófico y sociológico sobre el amor, y su evolución, en las religiones contemporáneas…o puede que alguien ya lo haya hecho, o quiera hacerlo…

Dworkin, Ronald. 1994. El dominio de la vida. Barcelona: Ediciones Ariel.

Kant, Immanuel. 2005. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.

Posted in Blog de Sociología 4 Comments

Proyecto de Tesis: EDUCACIÓN SUPERIOR Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE DESIGUALDADES SOCIALES: EL CASO DE MÉXICO

Posted by Santiago

Para los compañeros del Blog que estén por realizar su Proyecto de Tesis en el Doctorado de Sociología de la UB, quizás mi Proyecto de Tesis les pueda servir de ejemplo. Realizando una inspección algunos años después de haber presentado el proyecto siento que puede estar un poco mejor, incluso veo que mi tesis actual cuenta con diferencias significativas, pero he decidido compartirlo con ustedes tal cual lo entregue. Así podrán darse una idea de los que en su momento sirvió para inscribirme en el Doctorado de Sociología de la UB. Puede ser que algunos criterios ahora sean distintos. Sin embargo, en su momento ese proyecto fue aceptado bastante bien y sin criticas aplastantes. Bueno es un proyecto sólo. Espero que le sirva a más de uno de guía.

Proyecto de Tesis:

EDUCACIÓN SUPERIOR Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE DESIGUALDADES SOCIALES: EL CASO DE MÉXICO

Santiago Martínez-Dordella

Licenciado en Economía
(Universidad Cristóbal Colón, México)
Diplomado en Administración Financiera
(University of Westminster y ACCA, Reino Unido)

Proyecto de Tesis Doctoral en el Programa de Doctorado de Sociología 2009 – 2010

Universidad de Barcelona.

Descarga el documento:

[protected]

Proyecto de Tesis

[/protected]

P.D. Quizás otros usuarios quieren compartir sus proyectos. También pueden ser working papers o cualquier otra cosa.

Posted in Trabajos de Investigación Tagged barcelona, estudiantes de doctorado, Proyecto de Tesis, Santiago Martínez-Dordella (University of Barcelona), sociologia Leave a comment

¿Cómo publicar un artículo y no morir en el intento?

Posted by Luis Trejo Fuentes

Desde hace varias semanas que mi amigo Santiago, uno de los creadores y moderadores de este blog, me insiste fervientemente que escriba mi primer post; mi intención, en un principio, era escribir sobre derechos y deberes, algo que por tiempo no he podido hacer. No obstante, hoy me ha pedido que escriba sobre cómo publicar en una revista. Antes de empezar de lleno con el tema he de decir algunas cosas: 1) no hay recetas místicas, pero si algunos pasos necesarios, que como mínimo tienen algo de trascendentales; 2) que no soy experto ni mucho más, ya que mi primera publicación ISI aparece recién en el año 2006, luego de varios meses de lucha encarnizada con los editores de una European Journal, desde ahí lo dejé por varios años por trabajo y dedicación a otros menesteres, por lo que mi segundo artículo en una ISI-SSCI (JCR) surgió recién en el 2010, luego de un también difícil proceso, y entre medio de algunos rechazos a artículos que yo mismo encontraba difíciles de aceptar, por lo conflictivo de éstos; 3) por la poca experiencia que tengo sólo puedo decir lo siguiente:

  • que hay que atreverse a enviar lo que uno escribe,
  • que los procesos de aceptación pueden tomar meses, e incluso años, por lo que hay que tener como mínimo una virtud, la paciencia.

  • que entre más importante la revista (medida, por ejemplo, con el ranking de la Journal Citation Reports de la Thompson Reuters, JCR para los amigos- http://apps.isiknowledge.com/ -) es más fácil ser rechazado, porque reciben una enormidad de papers y la tasa de aceptación bordea el 15% o incluso menos, aunque si bien la caída es dolorosa no por eso menos instructiva.
  • que, pase lo que pase, hay que seguir intentándolo. El alcohol no sirve para olvidar el rechazo, aunque sí una buena taza de té con un pastel de chocolate.
  • que si bien las revistas suelen revisar los artículos a través de curriculum ciego, por lo que en teoría no importa quién eres ni de dónde vienes, es cierto también que suele ser un poco más fácil publicar bajo el alero de alguien o de algún grupo de investigación, no sólo por el apoyo y orientación que puedas recibir en la construcción del artículo, sino también porque (y que no se malinterprete como una crítica malintencionada, sino sólo como un hecho objetivo) algunos grupos de investigación hacen de publicar una profesión (o un negocio) y han logrado construir una red o un tinglado que facilita el publicar (personal investigador reconocido y con experiencia, algunos de ellos Journal Referees; fondos para desarrollar publicaciones; contactos directos o indirectos con editores y comités de revisión; revistas o editoriales propias; acceso a traductores-expertos; etc.). Por lo que estos sencillos pasos, que a continuación expongo, van dirigidos a todos los que se atreven a enviar sus palabras a alguna revista, con apoyo o sin él.

Primero, la forma del artículo. Es lógico que se espere que el artículo sea de calidad y que aporte cierto grado de innovación en los distintos temas. Si bien en este apartado no me centraré en el fondo, ya que el análisis es tarea del comité científico y de los editores, no obstante sí me abocaré a la forma. En muchas revistas el primer filtro suele ser la forma, no el fondo, algo que suelen expresar abierta y directamente los editores, por lo que muchas veces es más inteligente elegir primero la revista, y luego construir el artículo.

Manuscript Submission: Contributions should be submitted as Word files tohttp://pas-journal.org. Please do not submit hard copies. Please include your name, address, phone, fax, email address, bio sketch, and an abstract on the title page. Politics & Society will not consider manuscripts currently under review with any other journal. Notes must be double spaced and placed at the end of the text (not at the bottom of pages). Politics & Society follows Chicago style (The Chicago Manual of Style, 15th ed., Chicago: University of Chicago, 2003).

(i.e. Politics & Society)

Todas las revistas tienen límites de páginas o de palabras, además, utilizan un tipo particular de fuente, que por lo general es Times 12, espaciado doble, sin justificar y sólo negritas en títulos; ni que hablar de los formatos de tablas y figuras. En todos los casos hay que seguir al pié de la letra las instrucciones, aunque suelen dejar más dudas que certezas, por lo que es siempre necesario revisar los últimos artículos de la revista para tener una idea mejor de la forma. Quizás lo más importante de la forma sea el tipo de citas, que pueden ser del tipo «Autor, Fecha», que suelen ir en el texto entre paréntesis, o bien ser citas a pié de página. Existen cientos de formas de citas distintas (y software que facilitan la vida, como Biblioscape o Endnote-en este link hay una versión gratis pero limitada de biblioscape: http://www.biblioscape.com/biblioexpress.htm -), donde las más utilizadas son, la de Chicago, la APA, la MLA, la Harvard y la humanista, en sus distintas versiones. Algunas de éstas pueden ser consultadas en los siguientes links:

1. APA Style, MLA Style, Chicago Style (16th) -Note and Author/Date- https://owl.english.purdue.edu/owl/section/2/

2. Chicago Style (Note, and Author-Date), APA Style, MLA Style, http://library.williams.edu/citing/styles/chicago1.php

3. UNE 50-104-94 (Humanista España) http://revistatales.files.wordpress.com/2011/01/normaune.pdf

4. APA Style (5th)http://www.unap.cl/p4_biblio/docs/Normas_APA.pdf

5. ISO 690, ISO 690-2, UNE 50-104-94 (Humanista España) http://historiantes.blogspot.com/2007/07/cmo-citar-fuentes-iso-690-iso-690-2-y.html

6. Harvard Style http://www.library.uq.edu.au/training/citation/harvard_6.pdf

Segundo, la forma y el fondo. Otro aspecto importante trata de la estructura del artículo, que por lo general se compone de un título, él o los autores, un resumen (o abstract), las palabras claves (o Keywords), la introducción, el cuerpo del artículo, las conclusiones y las referencias; cada uno de estos segmentos tienen importancia tanto en la forma como en el fondo. El título debe ser conciso y dar buena cuenta del artículo (ojalá impactante o vendedor ¡es broma!);

El primer documento que se envía a una revista suele entregarse sin mención alguna al autor o a los autores, ni en la primera página, ni en el cuerpo,  de modo de facilitar la corrección ciega. Por lo que en muchas ocasiones se entrega una hoja principal separada con el título, los autores (en orden) y sus biografías resumidas. El orden de los autores depende de muchos factores, puede ser alfabético, pragmático o de utilidad. Por ejemplo, si en un grupo de investigación hay más de dos autores y todos tienen el mismo «peso», se suelen ir turnando el primer nombre en distintos artículos, esto porque cada vez que se cita un artículo con más de dos nombres, se suele usar sólo el apellido del primer autor, seguido de et al.  (o «y otros»), con lo cual se evita el enfrentamiento entre los «otros», y se mantiene la paz en la «comunidad». Ahora, si hay un autor con más peso, porque su historial de publicaciones individuales es importante o reconocido, se suele usar para apalancar al resto de investigadores, aumentando la visibilidad de los demás, por lo que se pone ya sea al final, para que cuando se busque su nombre aparezca el primer autor («menos importante») y al citarlo nos veamos en la obligación de poner como autor principal al «menos importante»; aunque también puede ir al principio, de modo de asegurar la visibilidad del artículo.

Biography.

XXXXX XXXX is Professor of Sociology at the University of Hamburg, Allende-Platz X, D-XXXX Hamburg, Germany; E-mail:XXXX@XXXX.XX. Her recent books include XXXXXXXX (ed. with XXXXX, XXXXX, 2011) and XXXXXXXX (ed. with XXXXXX, Stanford University Press, 2010).

(i.e. Social Politics)

El abstract, es el resumen, por lo que en la mayoría de los casos se presenta el tema principal, los objetivos, la metodología y las conclusiones, en no más de 150 palabras (la cantidad de palabras varía según la revista, 150, 200 o 300 palabras es lo habitual).

Abstract. How do we attribute a monetary value to intangible things? This article offers a general sociological approach to this question, using the economic value of nature as a paradigmatic case, and oil spills litigations in France and the United States as real world empirical illustrations. It suggests that a full-blown sociology of economic valuation must solve three problems: the “why,” which refers to the general place of money as a metric for worth; the “how,” which refers to the specific techniques and arguments laymen and experts deploy to elicit monetary translations; and the “then what” or the feedback loop from monetary values to social practices and representations.

(i.e. American Journal of Sociology)

Las palabras claves son en la mayoría de los casos obligatorias, ya que suelen ser pedidas por los distintos sistemas de indexación de las revistas, y no son más que palabras genéricas que representan el contenido del artículo y facilitan la búsqueda cruzada (los códigos Unesco pueden servir de referencia). La introducción, que permite dar inicio al artículo, suele contener el estado del arte, los objetivos, las preguntas de investigación, las hipótesis y, si va todo bien, la metodología, aunque también pueden ir en unidades temáticas distintas. El cuerpo, parece obvio, pero es la enjundia, la parte sustanciosa del artículo. Las conclusiones, no creo que merezca explicar lo que es, pero básicamente deben derivarse tácitamente del cuerpo del artículo. Y, por último, las referencias, que reúnen todas las referencias bibliográficas utilizadas en el artículo, y sólo las mencionadas directamente en éste, además, deben seguir las normas de citas ya mencionadas. En ocasiones suelen agregarse agradecimientos, ya sea a fuentes económicas o a personas, que deben ser presentados según los formatos de cada revista, aunque habitualmente van en la primera página al pié de ésta.

We would like to thank XXXX XXXX, XXX XXXX, XXXX XXXX, and XXXXX XXXX for their many helpful criticisms and suggestions. In thanking them, we do not mean toimply that they could accept the reasoning offered here.

(i.e. Journal of Political Philosophy)

Tercero, los primeros pasos y los últimos pasos. Así como el fondo y la forma del artículo son importantes, también lo es la elección de la revista. Muchas de éstas tienen líneas propias de investigación, o formas de trabajar bien definidas, hay revistas que se centran más en lo teórico que en lo práctico, otras más “cuantis” que “cualis”, también existen algunas con ciertos sesgos, como ser liberales o conservadoras, etc; además, suelen tener ediciones especiales, sobre temáticas particulares. Por lo que es necesario leer bien la historia de la revista y sus objetivos, además de algunos artículos, ya que muchos de los rechazos (en especial los míos) suelen ser porque no se han seguido los lineamientos editoriales.

Ethics and Social Welfare welcomes original contributions from all parts of the world on the understanding that their contents have not previously been published nor submitted elsewhere for publication. All submissions must be compatible with the Editorial policy and should demonstrate and promote an anti-discriminatory and anti-oppressive approach to the discussion and analysis of ethical issues. The Board is aware of the range of disputed meanings applied to these terms, and intends to support the publication of a broad spectrum of views. However, the journal will not knowingly publish material that is oppressive or deliberately offensive in content or style.

(i.e. Ethics and Social Welfare)

Otro aspecto es el idioma, si bien en castellano es posible escribir con una mayor profundidad y uso del lenguaje, en inglés el lenguaje científico suele ser menos intrincado y mucho más asequible, aunque con muchas palabras o frases políticamente correctas e incorrectas (en especial, en ediciones norteamericanas), por lo que parece ser siempre necesaria la revisión de alguien que posea un inglés nativo. Por último, la formalidad, se ha de ser siempre formal en toda comunicación con los editores, ya sea en el envío del original, como de las correcciones o en las cartas que se soliciten, aunque después de varios meses de mails la formalidad se suele ir perdiendo.

Dear Editor.

I am sending you an article titled «XXXXXXXXXXXXXXX,» for to be reviewed. Moreover, I am including a diferent file with the author information.

Best regards,

XXXXXX

Phd. in XXXX

XXX University

Cuarto. Si bien suele darse que muchos autores nóveles realizan y envían variantes (innovando o no) de sus artículos, es necesario dejar claro que no basta con cambiar el título para poder hacer algo así, por lo que es necesario tener en cuenta que: ¡Jamás se envía el mismo artículo a más de una revista al mismo tiempo! Primero se espera la respuesta y luego se decide que hacer, como intentarlo con otra (y cambiando lo que haya que cambiar)…Pero debo reconocer que desconozco cuales son las penas por cometer tal fechoría (enviar el mismo artículo, al mismo tiempo, a más de una revista), aunque me imagino que no serán las penas del infierno…o quizás existe una lista negra…

Espero que estas palabras les ayuden en algo…

PD: Un buen amigo mío, que es Journal Referee, me envió hace unos meses el listado de respuestas tipo (en plan broma) que suelen dar los Referees al rechazar los artículos, lo he incluido como un pdf para su disfrute.

Env Microbiol – referees quotes 2010

Posted in Blog de Sociología, SlideShow, Trabajos de Investigación Tagged Cómo publicar, publica un artículo, publicar y no morir en el intento 5 Comments

El Blog de Sociología supera las 200 visitas y más de mil páginas vistas

Posted by Santiago

Bueno es un comienzo. Pero más que visitas ahora el Blog lo que requiere más es que otras personas participen, se trata de escribir algo. Decir algo al mundo, o simplemente difundir entre compañeros ideas, páginas, cosas de interés. Saludos.

Posted in Blog de Sociología 1 Comment

Manfred Max-Neef – El mundo en rumbo de colisión

Posted by Sascha

Manfred Max-Neef realizo sus estudios en la UCLA, Berkeley, es Profesor de la Universidad Austral de Chile,
y especialista en economía ambiental. Mas información http://blogs.unia.es/uniatv/archives/345
UNIA Académica. Duración: 00:56:49. Fecha de grabación: 2009-12-01.

Posted in Blog de Sociología, Sociología del Medio Ambiente Tagged economia ambiental, el mundo en rumbo de colisión, estudiantes de doctorado, Manfred Max-Neef 5 Comments
  • « Older Entries
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Newer Entries »

Últimos artículos:

  • LAS CONTRADICCIONES DEL IMPERIO DE LA LEY
  • El innegable retroceso del Estado de Derecho
  • Percepción de la Democracia en los países de la OCDE
  • Estado de Derecho en los países de América Latina.
  • El poder Judical como contrapeso de la Administración Pública en los países de América Latina y el Caribe

Contenido:

  • Inicio
  • Artículos
  • ¿Quiénes somos?
    • ¿Cómo contribuir?
    • Consejos de escritura
    • Colaboradores y amigos
Acceder
  • Facebook

Sociología es analizar el mundo desde una ventana sin marco y sin cristal.

Dr. Santiago Mtz. Dordella.
blog de sociologia
Sociología compartida.

WordPress Theme Custom Community 2 developed by Macho Themes