Blog de Sociologia

Sociologia publica: por una sociologia para todos

  • Inicio
  • Artículos
  • ¿Quiénes somos?
    • ¿Cómo contribuir?
    • Consejos de escritura
    • Colaboradores y amigos

Escuela del Sur de Gobernanza de Internet Panamá 2013

Posted by Sascha

Del 22 al 26 de abril, se da la quinta edición de la Escuela Sur de Gobernanza de Internet, el evento como tal es de vital importancia en el desarrollo de un marco común de integración de las nuevas tecnologías en un marco común integrador de todos los países de la región.

En Europa ya hay una red  donde se dan iniciativas similares. En este marco se encuentra empresas, gobiernos y sociedad civil.

Se puede decir que es  el evento  mas importante referente a la gobernanza en internet del continente.

Les invitamos a  seguir las conferencias online  a modo de aprovechar la ponencia  de expertos donde hay traducción en inglés y español.

La primera ponencia comienza con el Profesor Wolfgang Kleinwächter especialista en politicas de internet y regulación,  Universidad de Aarhus de Dinamarca.

Adjunto vínculo

www.gobernanzainternet.org

Posted in Eventos, Uncategorized Tagged america, Escuela, Gobernanza, internet, panama, Sur 1 Comment

Pierre Bourdieu

Posted by José Manuel Gómez Estandía

pierre_bourdieuPierre-Félix Bourdieu, sociólogo francés, es uno de los más destacados representantes de la sociología de nuestro tiempo. En la segunda mitad del siglo XX, sus ideas tomaron una gran importancia en teoria social y en sociología empírica. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional entre estructuras sociales y objetivismo, por un lado, y a la acción social y el subjetivismo, por otro. Las bases de su teoría son el habitus, el campo y el capital. Por habitus se entiende la forma de obrar, pensar y sentir de una persona, gracias a la posición que ocupa en la estructura social. El campo es el espacio social que se crea en valor a hechos sociales como el arte, la ciencia y la religión, entre otras. El capital determina nuestra posición dentro de los campos donde se integran las personas.

La teoría de Bourdieu está constituida por un conjunto de conceptos relacionados entre sí y que se entienden en conjunto. El punto de partida del análisis de lo social es el momento objetivista o de la indagación, en el cual nos abocamos a caracterizar las estructuras sociales externas, lo objetivo, es decir lo social hecho cosa. El segundo momento del análisis será el subjetivista, la consideración de las estructuras sociales internas subjetivas.

Posted in Blog de Sociología, Sociología otros temas Tagged Bourdieu, Frances, Pierre, Pierre Bourdieu, Sociologo, Teoría 1 Comment

Ulrich Beck

Posted by José Manuel Gómez Estandía

 

Ulrich Beck / Foto -  -

Ulrich Beck, se sitúa en una posición crítica, enfrentándose a las corrientes del postmodernismo. Defiende a la sociología reflexiva, para no abandonar el análisis crítico frente a los problemas actuales. Ulrich Beck se acerca a los problemas de la nueva sociedad, distintos a los que describía la sociología de las sociedades precedentes. Encuentra una fuente de incertidumbre, inseguridad y riesgos. La sociedad postmoderna

 asume una carga de riesgo en su propia identidad que encierra una grave contradicción: el peligro de supervivencia de la especie. La ‘rentabilidad’ del sistema corre el riesgo de la incertidumbre; no parte de la asunción de la seguridad y de un escenario sostenible en términos ecológicos, sino que conoce que existen márgenes de peligrosidad para la especie cuya cobertura no es, paradójicamente, prioritaria en un sistema guiado por la obtención de beneficios. Los medios de comunicación, tienen un papel crucial en la representación de los riesgos y la búsqueda de soluciones. Estos aumentan el poder y el control social de las clases gobernantes.

El pensamiento de Beck está marcado por las constantes de una sociedad sometida a fuertes riesgos y a procesos de individualización. Para él la actualidad se forma con las noticias de las catástrofes ecológicas, las crisis financieras, el terrorismo, las guerras preventivas.

 

 

Posted in Blog de Sociología, Sociología otros temas Tagged Beck, Postmodernismo, Ulrich, Ulrich Beck 1 Comment

Las redes sociales proceso de despersonalización

Posted by Javier Lara

 

Vivimos inmersos en un mundo donde la tecnología envuelve a las personas con un manto de despersonalización. A la vez las redes sociales y modas cambiantes existen en la actualidad crean así un mundo cibernético que a veces supera a la realidad misma. La tecnología llega a ser tan necesaria en nuestras vidas que de no tenerlas nos sentiríamos expuestos y vulnerables ante el mundo moderno. En la sociedad actual estar al día con los nuevos avances tecnológicos es casi tan importante como comer. Las redes sociales de moda se vuelven un capricho humano donde eres alienado de no seguir con esa corriente de pensamiento.redes-sociales

En mi opinión las redes sociales son la una forma de esclavitud organizada, somos un pueblo consumista y lamentablemente no queremos cambiar ese hecho.

Vivimos en un mundo moderno de libertades a medias. Los grilletes del esclavismo social se encuentran dentro de nuestros bolsillos, frente a nuestros escritorios. Hace menos de 50 años se ve el problema que provoca la televisión. Hoy la televisión pasa a segundo o tercer planos, las redes sociales se convierten en la manera mas fácil, sencilla y barata de mantener a las personas en un estado neurótico en las nuevas tendencias, modas y productos que consumir.

Posted in Blog de Sociología, Desigualdad Social Tagged despersonalización, esclavitud cibernetica, Redes, Redes sociales, tecnología Leave a comment

Cómo empezar a escribir, sus trucos y algunas fuentes…

Posted by Luis Trejo Fuentes

No sé por qué me ha dado por escribir sobre ayudas varias al momento de expresar nuestras ideas por escrito, debe ser algún virus vinculado a la, espero, pronta formación de nuestra asociación. Pero aquí voy…¿Cómo escribir? Quizás muchos de Uds. no necesiten de estas palabras, pero puede que haya algunos que si lo requieran; aunque reconozco que lo que aquí escribo no son soluciones absolutas, ni maravillosas piedras preciosas encontradas luego de años de búsqueda, sino que sólo son lo que los anglófonos llaman tips o pequeñas guías para descubrir el propio camino.

Aún recuerdo la palabras de Sean Connery en su personaje de William Forrester, en «Descubriendo a Forrester», cuando le dice a un joven Jamal Wallace que escriba su primer borrador con el corazón y luego que reescriba con la cabeza.

Algo similar suelen decir algunos académicos a sus nóveles estudiantes: ¡escribe! ¡escribe! Poniendo en graves aprietos a aquéllos que recién empiezan, en especial porque suele ser muy difícil escribir cuando no se tiene la experiencia o los conocimientos necesarios. La solución también la dio Forrester, reescribir las palabras de otros y hacerlas tuyas, hasta que las propias palabras se vuelvan nuevas.

Obviamente a cualquier nivel este ejercicio es sólo eso, un ejercicio, pues el riesgo de plagio es demasiado alto.

Posted in Blog de Sociología Tagged Cómo escribir, Luis Trejo Fuentes, sociologia 2 Comments

Hambre en el mundo o leyes del mercado?

Posted by Sascha

Comparto con los usuarios del blog este programa de la sexta donde sale un reportaje de tipo periodístico por parte de Jordi Évole sobre como botan la comida, por diferentes motivos sean leyes del mercado, coutas de pesca, diferencia entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente.

En la Unión Europea y otras partes del mundo el mito del hambre en el mundo basado en que no hay suficiente alimentos para todo el mundo se queda corto con las prácticas que se terminan dando por el modelo económico que venimos utilizando.

Es de quehacer sociológico y ético que miremos estas prácticas como un reto a optimizar la distribución equitativa sin que eso ocasione la perdida del ingreso económico de personas que trabajan en el sector de la alimentación.

Esta discusión lleva mucho tiempo sin que se de aun resultados a niveles macro para la eliminación total del hambre, que es un síntoma mas de la pobreza que se ha densificado con el transcurrir de los años.

Les dejo el link del programa Salvados, espero comentarios

Video Completo en la Sexta

Posted in Uncategorized Tagged comida, desperdicio de comida, hambre, hambre en el mundo, Jordi Évole 1 Comment

Congreso Español de Sociología: Federación Española de Sociología

Posted by Laia

Congreso, Español, Sociología, Federación, Española, FESComo cada tres años, la Federación Española de Sociología pone en marcha la celebración del Congreso Español de Sociología, en su XIª edición, que se celebrará en Madrid los días 10, 11 y 12 de julio de 2013 bajo el lema de «Crisis y cambio: propuestas desde la sociología». ¡Es una gran oportunidad para compartir investigaciones con profesionales de diferentes areas del campo de la Sociologia! Dentro del marco de este XI Congreso, el Grupo de Trabajo (GT) sobre Sociología de la Sexualidad organizado por Laia Folguera (miembro de AESIC) organiza las sesiones que tendrán lugar en dicho Congreso. Los temas de las cuatro sesiones previstas son:

–    Avances en Teoría Social de la Sexualidad (I y II)
–    Investigaciones recientes y en curso (I y II)

Te invitamos a participar en dichas sesiones enviando tu propuesta de comunicación. Para más información, http://www.fes-web.org/inicio/pages.8/

Posted in Eventos, Sociología Internacional Tagged Congreso, Español, Española, Federación, FES, sociologia Leave a comment

Los estilos de vida modernos

Posted by mario

El estudio de los estilos de vida modernos, y los estilos de vida saludables paralelamente, no son muy antiguos, en las últimas décadas se han hecho más avances que en los cien años anteriores, y podríamos aunar los resultados de todos estos estudios en unas cuantas evidencias empíricas en las que han coincidido todos ellos. Desde la Revolución Industrial y hasta nuestros días, se ha venido produciendo una continua revolución social, una serie de cambios en la organización y la estructura de las sociedades occidentales, y en los últimos años también en muchos países en vías de desarrollo; los avances tecnológicos, de los medios de comunicación, los cambios en el modo de producir y también de consumir, es decir, todo lo que conocemos como postmodernidad, no sólo ha tenido consecuencias en el modo de vida, sino también en la calidad de ésta, tanto a nivel comportamental, como emocional, como físico. En las últimas décadas se ha dado constancia de una serie de malestares denominados “enfermedades de la civilización”, que no son más que ciertas patologías asociadas al nuevo modo de vida imperante, algunas de éstas son la obesidad, la anorexia o ciertas dolencias cardíacas o respiratorias debido a los alimentos tratados o la contaminación, entre otras enfermedades y factores.

En el mundo actual, refiriéndome a los países desarrollados, el modo de vida sedentario y acomodado es el imperante, la tecnología y los medios de transporte han colaborado en gran medida a este sedentarismo, las tareas cotidianas que antes requerían un cierto grado de esfuerzo físico hoy se llevan a cabo mediante un ordenador o una llamada telefónica; además la mala alimentación producto de una industria alimentaria global diseñada para generar ingentes cantidades de “alimento” con el menor costo posible al más puro estilo fordista, se suma a la lista de factores externos que perjudican nuestra salud; por ello el cambio social se percibe en cierto modo, a la vez que beneficioso, perjudicial para el estado psicofísico de los individuos; así, la historia de la evolución técnica y social es también la historia del distanciamiento y la dejadez del cuerpo y por ende, de la salud. Continue reading →

Posted in Blog de Sociología, Uncategorized Tagged estilos de vida, sociologia 1 Comment

Mexico’s Age of Agreement (por Castañeda y Aguilar)

Posted by Santiago

Mexico’s Age of Agreement

By Jorge G. Castañeda and Héctor Aguilar Camín

Source: Foreign Affairs.

Foreing Affairs

Mexico has long been hostage to unchallengeable traditions: its nationalist approach to oil wealth, overly sensitive attitude toward sovereignty, entrenched labor monopolies, persistent corruption, and self-serving bureaucracy. Acquired over time, these attitudes and practices became cemented in the national soul and embedded in the habits of the government and society, sapping the country’s potential.

The good news is that all of this is rapidly changing, as Mexico leaves behind its hefty psychological baggage. Yes, the last 15 years, a time of too little economic growth and too few reforms, have been frustrating, especially for those who expected the transition to democracy to solve everything. But these years have unveiled a new national consensus: a broad agreement on values that, despite seeming normal for any other modern democracy, did not figure clearly in the Mexican public consciousness until very recently.

The vast majority of Mexicans now agree that the only way politicians should get and keep power is through the ballot box and that the clamor for greater accountability and less corruption is legitimate. They believe that protecting human rights, adhering to the rule of law, and ending the culture of impunity are nonnegotiable goals. They demand due process rights and greater security, and they think poverty and social inequality must be reduced, along with the influence of Mexico’s powerful monopolies and oligopolies. Yet they also reject any macroeconomic policy associated with large public deficits and consider the advantages of globalization, free trade, and economic integration with the rest of North America greater than the drawbacks. Continue reading →

Posted in Democracia y Justicia Leave a comment

Violencia normalizada contra los peatones en la Zona metropolitana de Guadalajara, México

Posted by luis rodolfo


«Expresiones sociales y culturales de la violencia»
Martes 22 y miércoles 23 de octubre de 10:00 a 14:00 hrs.
Auditorio Carlos Ramírez Ladewig
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad de Guadalajara

Para descargar la presentación aquí.

Propuesta de ponencia para el martes 23, Mesa 3. La violencia normalizada: “Te voy a cambiar el nombre para guardar el secreto”.

“Te voy a cambiar el rumbo, para que nadie te vea”: la exclusión del peatón del espacio público de la Zona Metropolitana de Guadalajara

 Por: Luis Rodolfo Morán Quiroz, departamento de sociología, U. de G.

Contact0: rmoranq@gmail.com

Resumen

Los cambios en la movilidad urbana, de realizarse principalmente a pie y a destinos cercanos, hacia una movilidad motorizada y a destinos relativamente lejanos, reflejan también una alteración en las concepciones del espacio urbano. En la zona metropolitana de Guadalajara las décadas de los años setenta y ochenta fueron la época en que se inició la “normalización” del concepto de la calle como propiedad exclusiva o prioritaria de los automóviles y autobuses. De tal modo, en años recientes es tan “normal” y habitual esta visión que privilegia la movilidad motorizada que los peatones no sólo son invisibles y se les juzga inexistentes sino que en vez de ser víctimas (antes “inocentes”) en los accidentes de tránsito, ahora se les culpa e incluso se les acusa de “impertinentes”, “pendejos” e irrespetuosos de las reglas tránsito en un contexto que el que los automóviles violentan, interrumpen e ignoran las trayectorias de los peatones de todas las edades. Niños, ancianos y discapacitados son las víctimas más frecuentes de los desvíos y bloqueos que en ocasiones derivan en accidentes viales.

Palabras clave

Movilidad urbana, “normalización”, espacio urbano, violencia pasiva, violencia discursiva.

Introducción.-

Los conceptos de “desarrollo” y “modernidad” (Rist 2008), han ido de la mano con la imposición del automóvil como principal medio de transporte en las ciudades (Preciado 2011; Norton 2011). La noción de que las calles son para uso prioritario o exclusivo de los vehículos de motor ha derivado en la normalización de la violencia del resto de los usuarios de los espacios públicos, no sólo de la calle, que se redefine como “lugar de tránsito” y se impone como una propiedad de los automovilistas. Continue reading →

Posted in Sociología del Medio Ambiente, Sociología Urbana Tagged ciudad de Guadalajara, espacio urbano, movilidad, Movilidad urbana, normalización, peatones, violencia discursiva, violencia normalizada, violencia pasiva Leave a comment

Richard Wilkinson: Cómo la desigualdad económica afecta a las sociedades

Posted by Santiago

«How economic inequality harms societies»

Richard Wilkinson es coautor (con Kate Pickett) del libro The Spirit Level.

El video contiene una exposición realizada por Richard Wilkimson donde argumenta que las sociedades que experimental niveles altos de desigualdad social suelen empeorar. El video presenta una serie de datos y gráficos sobre desigualdad económica. Cuando la desigualdad o distancia entre los/as ricos y los podres se incrementa se tiende a sufrir un empeoramiento de la salud, la esperanza de vida, y los valores (la confianza a los demás).

Es un video muy interesante y sociológico, espero que sea de su agrado. Tiene una duración de 17 minutos.

 

Fuente del video: aquí.

Posted in Desigualdad Social, Sociología Internacional Tagged desigualdad, desigualdad social, Richard Wilkimson, sociedades Leave a comment

Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 2010

Posted by Santiago

Comparto con ustedes el Informe sobre Ciencias Sociales 2010. Pongo textual la introducción que ofrece la UNESCO y la fuente. OJO se puede descargar de forma gratuita (link oficiales abajo). Espero sea de su utilidad.

Producido por el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS) y publicado por el CICS y la UNESCO, este Informe ofrece, por primera vez desde hace más de un decenio, una panorámica global de las ciencias sociales. Centenares de científicos sociales del mundo entero han contribuido con sus conocimientos especializados a esta publicación. En la presentación oficial del Informe el 25 de junio 2010, estarán presentes, entre otros, los siguientes especialistas: Gudmund Hernes, Presidente del CICS, Adebayo Olukoshi, director del Instituto Africano para el Desarrollo y la Planificación (IDEP), Hebe Vessuri, directora del Departamento Estudio de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), y François Héran, Director de Investigación del Instituto Nacional de Estudios Demográficos (INED) de Francia.

“Los trabajos de los especialistas en ciencias sociales son de notable calidad y de un gran valor práctico, pero el conocimiento científico de la sociedad, tal como señala este Informe, suele ser el que menos desarrollado está en aquellas partes del mundo donde más perentoriamente se necesita”, dice la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en su prefacio a la publicación. “Asimismo, los esfuerzos realizados en el campo de las ciencias sociales, al tender a concentrarse demasiado en los países industrializados de cultura anglosajona, no dan todos los resultados que cabría esperar. De esta manera, se está desperdiciando la oportunidad de explorar perspectivas y paradigmas arraigados en otras culturas y lenguas”.

Continue reading →

Posted in Blog de Sociología, Sociología Internacional, Sociología otros temas Tagged 2010, Ciencias Sociales, Informe, Mundial, sociologia Leave a comment

¿Porqué estudiar un postgrado?

Posted by Santiago

Trabajando - Estudiando ¿Por qué debería una persona realizar un postgrado?

Por qué prepararse más (siendo universitario) cuando la realidad es que muchos países pasan por momentos de crisis económica, donde existen oportunidades laborales menores. La tasa de paro en algunos países ha alcanzado niveles record desde el año 1999, véase los países europeos como España, Portugal, o Alemania. Lo mismo sucede en Estados Unidos y en México.  El Producto Interior Bruto deja de crecer, y por tanto los mercados laborales se mantienen sin un incremento de la demanda laboral. La población sigue creciendo, y las dinámicas demográficas incrementan año con año el número de personas en edad correspondiente de trabajar. Los mercados laborales se vuelven más competitivos. Mientras tanto la oferta laboral reacciona y se moviliza. Eso puede llegar a producir dos fenómenos, por un lado los salarios quedan estancados ya que las personas aceptan los trabajos con pagas menores ante la incertidumbre, ante una cantidad de personas mayor en busca de trabajo. Por otro lado, se incrementa la competencia por los puestos disponibles. Los empleadores, o demanda laboral, se vuelven más exigentes. Cada vacante laboral se llena de solicitudes de personas de todo tipo, desempleadas y con empleo, con estudios de todos los niveles.

Birrete - Graduación educación superior (universidad)El problema está en que personas con una preparación menor quedan fuera del mercado. Así lo demuestran las tasas de desempleo entre jóvenes. La juventud es el grupo de edad con tasas de desempleo mayores. El problema más grave está entre jóvenes sin estudios de nivel superior. Esas personas son aptas para el mercado laboral, pero el mercado les ha sustituido por otras personas con cualificaciones superiores, en ocasiones sin una necesidad real para ello. La educación funciona como una barrera o estrategia de entrada al mercado de trabajo. Por ejemplo el hecho de hablar y escribir inglés, puede ser una característica clave en la selección de un  trabajador nuevo, pero la realidad es que en la mayoría de los casos esa habilidad en el lenguaje se utiliza poco en el trabajo que se realiza. Así sucede con otras etiquetas que ofrece la educación como lo es el hecho de contar con una licenciatura, o grado terminado. Cada vez es más importante estudiar un grado y luego un postgrado. La Universidad se ha masificado, y con ello se ofrece la oportunidad de estudiar a una parte mayor de la población. Continue reading →

Posted in Desigualdad Social, Sociología de la Educación Tagged estudiar, posgrado, postgrado, Universidad, ¿Porqué estudiar un postgrado? 2 Comments

Global Dialogue 2.5 ISA, en diferentes Idiomas

Posted by Sascha

Global Dialoque la Newsletters de la Asociación Internacional de Sociología se encuentra disponible en diferentes idiomas, en Español Diálogo Global 2.5.
Fuente: Global Dialogue

Posted in Sociología Internacional, Sociología Pública Tagged Diálogo Global, Global Dialogue, International Sociological Association, ISA Leave a comment

Entrevista a M.Burawoy sobre la Universidad

Posted by Sascha

La entrevista hecha por Agustín Saavedra del diario electrónico Página12 de Argentina puede ser de interés para todos aquellos que se pregunten sobre la Universidad que tenemos.

Fuente: www.pagina12.com.ar

Martes, 7 de agosto de 2012

Entrevista a Michael Burawoy, presidente de la Asociación Internacional de

“Tenemos que repensar la universidad”

Burawoy sostiene que, a nivel global, la universidad parece “haber dejado de ser un bien público para pasar a ser un bien privado que debe financiarse a sí mismo”, por lo que pierde legitimidad. Valora como “único en el mundo” al sistema público argentino.

“La venta del conocimiento se transformó en una fuente de ingreso creciente para las universidades.”

“Tenemos que repensar el significado de la universidad pública. El asunto no es sólo quién tiene acceso a la universidad, ni cuánto cuesta, sino más bien qué responsabilidad asume ante la sociedad, qué diálogo puede construir con los distintos actores públicos.” La frase es del presidente de la Asociación Internacional de Sociología (ISA), Michael Burawoy, que visitó Buenos Aires para participar del Foro Internacional de Sociología. Británico y marxista, residente en Estados Unidos y profesor de la Universidad de Berkeley, Burawoy mantiene un blog titulado “Universidades en crisis”, tal como nombró a la conferencia que brindó en un seminario de la Untref antes de dialogar con Página/12.

¿A qué se refiere cuando habla de crisis en la universidad? Continue reading →

Posted in Sociología de la Educación, Sociología Pública Tagged argentina, Michael Burawoy, qué es la universidad, universidad hoy Leave a comment

Universitat de Barcelona – Conferència: «La crisis y el proceso de ajuste en la eurozona»

Posted by Sascha

Conferència: «La crisis y el proceso de ajuste en la eurozona»

Hoy en la Facultad de Economía i Empresa en el Aula magna estará el expresidente del Parlament Europeu, con motivo de las XX Jornadas de la ASEPUMA.

Dia: 20.07.2012, 12:45

Fuente: Universitat de Barcelona

Posted in Eventos Tagged Conferencias Universidad de Barcelona, Europa Crisis, ex presidente Parlament Europeu, Jornadas ASEPUMA, Josep Borrel Leave a comment

La patrullera – Eliana Guerrero

Posted by Santiago

La patrulleraQuiero compartir con ustedes un video-documental sobre la patrullera. Ella es Eliana Guerrero, vive en Barcelona, es una persona como cualquier otra, mujer, con una visión aguda sobre los problemas sociales, y activa. Ella es la patrullera porque vigila el metro (subway) de Barcelona. Su historia es única, pero repetible, es un ejemplo de querer cambiar las cosas. El video lo explica todo muy bien. Ella -sola- evita que las personas que utilizan el tranporte público sean victimas de los ladrones/as. El tranporte público es utilizado por miles de personas todos los días por diferentes motivos; son trabajadores, estudiantes, gente mayor, turistas.  Todos/as posibles victimas. La patrullera -Eliana Guerrero- ha sido un heroe para infinidad de personas, ella -insisto sola- combate contra los males de nuestra sociedad moderna. El video-documental explica a detalle esa historia.

Entrevista a Eliana Guerrero
por Alejandro Poiret (producción y guion).

Nos dice: «Lo que más me llamó la atención de Eliana cuando leí en el periodico la noticia titulada: «Heroína del metro» fue la voluntad que mostraba ante una situación que el resto damos por hecho, el hacer frente y de actuar ante las circunstancias en lugar de ser un complemento figurativo que simplemente aporta indiferencia a nuestra sociedad actual, en ese entonces la idea de que lo que la sociedad necesitaba era un heroé pasaba por mi cabeza, un Hercúles quizá o un Maradona por que no; con esta idea en mente me cruzé casualmente, como casí todos lo eventos trascendentales, con su reportaje en el periodico y posteriormente con ella en persona; me estaba preparando una piadina por el viejo barrio del Gotico en Barcelona, después la llame:  -Patrullera-  Ella asintió  con una sonrisa pícara. Hablamos e imaginamos una entrevista»

Posted in Blog de Sociología Tagged Alejandro Poiret, barcelona, Eliana Guerrero, La patrullera, metro 1 Comment

¿Puede la guerra crear cultura?

Posted by Alvaro Santana Acuña
«Esta guerra será la última». El general francés Dumouriez ante la Convención Nacional (1792)

2012 no sólo podría pasar a la historia como el año en el que la Unión Europea dejó atrás la crisis del euro (ya sea porque éste fue salvado o todo lo contrario), sino porque en 2012 se celebra el bicentenario de un momento no menos importante de la historia europea: la invasión napoleónica de Rusia. Como cuenta Tolstói en Guerra y paz, Napoleón perdió esa campaña. Pero uno de sus sueños se ha hecho realidad doscientos años después: la creación de un superestado europeo. ¿Fue necesaria para ello «la primera guerra total»? En el libro de David Bell el lector encontrará elementos de sobra para responder a la pregunta.

La primera guerra total no es la típica narración sobre los avances tecnológicos y de la estrategia militar, ni tampoco se deleita analizando el porqué psicológico de las decisiones de grandes militares como Napoleón. En realidad es un libro más avanzado y ambicioso. David Bell estudia cómo la guerra es pensada y cómo pasa a formar parte de nuestras vidas. Por tanto, lo que nos propone es algo muy novedoso: una historia cultural de la guerra. Continue reading →

Posted in Sociología otros temas Tagged Alvaro Santana, La primera guerra total Leave a comment

Fifth Summer Seminar on Sociological and Political Research (Harvard)

Posted by Santiago

El objetivo del curso es introducir a un pequeño grupo de profesores, estudiantes posgraduados, e investigadores en los desarrollos teóricos, metodológicos y de investigación más recientes en las ciencias sociales en Estados Unidos.

The goal of the Fifth Summer Seminar on Sociological and Political Research is to expose a small group of faculty, postdoctoral fellows, researchers and advanced graduate students to the latest theoretical, methodological and research developments in the United States.

Las conferencias son impartidas por catedráticos/as de primera línea, fundamentalmente de la Universidad de Harvard o del MIT. El número máximo de plazas es de 30.

Entre el profesorado de los cuatro primeros seminarios anteriores se encuentran: Stanley Brandes (estudios comparativos culturales y metodología), Frank Dobbin (organizaciones y conducta económica), Roberto Fernandez (redes sociales), Mauro F. Guillén (sociología comparativa y organizaciones), Peter Hall (ciencia política y políticas públicas), Ruth Horowitz (metodología cualitativa), Michèle Lamont (sociología de la cultura), Pippa Norris (política comparada), Sidney Verba (cultura política), y Mary Waters (población y migraciones).

The lectures are first-rate faculty members, mostly professors from Harvard University and MIT. Among the presenters from previous seminars were Stanley Brandes (comparative cultural studies and methodology), Frank Dobbin (organizations and economic behavior), Roberto Fernandez (social networks), Mauro F. Guillen (comparative sociology and organizations), Peter Hall (political science and policymaking), Ruth Horowitz (qualitative methodology), Michèle Lamont (sociology of culture), Pippa Norris (comparative politics), Sidney Verba (political culture) and Mary Waters (demography and migration). The final programfor 2012 will appear on the CIS website (www.cis.es).

Presentacion de ponencias / Papers presentation

Se celebrarán dos sesiones para la presentación de papers en inglés sobre sociología y ciencia política por parte de los miembros del seminario, seguidos de un debate. Los/as interesados/as en presentar un paper en inglés, junto a la solicitud de inscripción, deberán enviar un resumen de 500 palabras aproximadamente. Quienes resulten seleccionados presentarán su investigación en las sesiones previstas. Para ello deberán enviar el paper completo a Harvard@cis.es antes del 20 de agosto. Continue reading →

Posted in Eventos, Sociología otros temas Tagged CIS, Harvard, Political, Research, Sociological, Sociology, Summer Seminar 2 Comments

Documentar i compendre allò urbà al segle XXI

Posted by Santiago

Documentar i compendre allò urbà al segle XXI: diàlegs entre científics socials, artistes visuals i arquitectes

Primera trobada – 11 de juny (18:00 – 21:00)
Lloc: Institut d’Estudis Catalans, sala Nicolau d’Olwer, carrer del Carme 47, Barcelona

Malentessos i territorialitats: l’artista davant de l’espai urbà
Emmanuel Hermange (crític d’art, Escola Superior d’art i de disseny de Grenoble- Valence)

Sobre les petjades del barraquisme a Barcelona
Xavi Camino Vallhonrat (antropòleg)
Max Díaz Molinaro (historiador)
Òscar Casasayas Garbí (historiador)

Discussants:
Isabel Martínez Stolcke (arquitecta, urbanista, activista audiovisual)
Aurelio Díaz (antropòleg, UAB)
Anne-Claire Vallet  (arquitecta, Laboratoire Architecture/Anthropologie)

Continue reading →

Posted in Eventos Tagged allò urbà, Documentar i compendre, segle XXI Leave a comment

eSTAS, Symposium de las Tecnologías para la Acción Social

Posted by Sascha

  eSTAS, Symposium de las Tecnologías para la Acción Social y el Empoderamiento Ciudadano, nace para dar continuidad a la actividad que tuvo la Fundación Cibervoluntarios en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003-2005). En esta Cumbre nos dimos cuenta que somos unos pocos los que día a día estamos trabajando para que las Nuevas Tecnologías sean herramientas sociales e inclusivas. Vimos la necesidad de crear un encuentro anual que nos permita conocernos, aprender, compartir y visibilizar personas y proyectos que están produciendo una mejora de la sociedad a través del uso social de las TIC.

La apropiación de las tecnologías de forma igualitaria es clave, particularmente en un contexto de desigualdades crecientes y será posible sólo con la cooperación de todos. Tal cooperación implica fomentar el intercambio de buenas prácticas, de innovaciones y experiencias; implica participar, compartir y actuar en conjunto para contribuir al empoderamiento ciudadano. Es nuestra misión trabajar para demostrar y visibilizar la importancia del uso social de la tecnología como medio para paliar brechas sociales que tienen que ver con la participación, educación, salud, empleo, autoestima, soledad, comunicación? Un uso social de las TIC que nos permita generar innovación social y empoderamiento ciudadano. Es decir, aumentar los derechos, oportunidades y capacidades que tiene cada persona dentro de su entorno gracias al uso de las nuevas herramientas y aplicaciones tecnológicas que están a su alcance. Continue reading →

Posted in Eventos, Sociología otros temas, Uncategorized Tagged Acción Social, eSTAS, Malaga, Symposium, Tecnologías 1 Comment

¿Por qué la Gioconda sonríe con la boca cerrada? (y III)

Posted by Alvaro Santana Acuña

cara esculturaEl comienzo del siglo XXI ha inaugurado una era global, de igual manera que el inicio del XIX inauguró “la era boquiabierta”, caracterizada por el creciente número de personas que perdió el miedo al interior de sus propias bocas, atreviéndose a mostrar en público sus sonrisas dentadas.

En la primera entrega señalé que los dientes son una parte del cuerpo casi ausente de la historia del arte –huérfana de sonrisas dentadas. En la segunda expliqué que la difusión de la odontología posibilitó que los dientes permaneciesen dentro de la boca de sus dueños durante más años y en mejor estado. Pero para que los europeos se atreviesen a exhibir sus sonrisas dentadas fue preciso pasar del “pienso, luego existo” al “esta boca que ves es mía, luego existo”.

En otras palabras, mientras los dentistas habían comenzado a cambiar para siempre el paisaje óseo de las bocas humanas, otra transformación clave aconteció unos centímetros más arriba, en el cerebro, pues fue allí donde cambió la manera de entender qué es un ser humano. Y la boca tuvo mucho que ver en ello. Continue reading →

Posted in Sociología otros temas Tagged Gioconda, sonríe con la boca cerrada Leave a comment

FIRST YOUNG SOCIOLOGISTS BARCELONA CONFERENCE ON SOCIAL PROBLEMS

Posted by Santiago

Friday 8 June 2012 = Aula 9A
Universitat de Barcelona, Av. Diagonal 690

Coordinated by Santiago Martínez, Estel Villaronga, and Xavier Tobella

Resume of the conference:Conference Social Problemas

REGISTRATION = 9 to 9:30 am

PANEL A. TOWARDS A NEW SOCIETY = 9:30 to 11:30 am
1. Mobile Phone’s Addiction – Nowadays mobiles phone are developed and they have many applications as “whatsapp”, “facebook”, games, and so on. By Ariadna Cardona, Andrea Marcos, and Raquel Morales.
2. The Other Face of Social Networks – The increase and improvement of new technologies are priorities in postmodern societies.  By Cristina de Cabanyes, Estefanía Legeren, Teresa Quintana, and Antoni Simó.
3. City Daily Life – Daily life in the city of Barcelona. By Joan Oliete, and Dani Viñuelas.

PANEL B. DISCRIMINATION PROCESSES = 12 to 2 pm
4. Gender Discrimination – Gender is a social construction. People expect that you act in a way to correspond your sex. By Marta Iborra, Daniel Torres Dwyer, and Claudia Owoola.
5. Clock Square As a Melting Pot – Clock Square, in Fondo district in Barcelona, is the neuralgic point where people from different cultures interact. By Abel Ávalos, Sara Marcos, Carla-Valeria Martínez, and Bruno Rodríguez.
6. Discrimination to Immigrants – Study of the discrimination against black immigrants in Spain, mainly from Africa. By Anna del Paso, Aitor Galán, and Carla Paniagua. Continue reading →

Posted in Eventos Tagged barcelona, CONFERENCE, SOCIAL PROBLEMS, SOCIOLOGISTS Leave a comment

Jornadas de discusión «El expolio y la resistencia en América Latina» 10-11 Mayo

Posted by Sascha

Las jornadas tienen la intención de analizar el expolio que se da por parte empresas y otros grupos en América Latina desde un enfoque académico y de la experiencia propia de algunos de los ponentes. La generación de alternativas por parte de movimientos sociales en la región y de otros actores importantes son parte de los temas a tratar.

Los invitamos a todos los que quieran participar de una ponencia llena de ideas colectivas en busca de soluciones eficaces a un hecho social que se sigue presentando en la actualidad.

El lugar:

Universidad de Barcelona, SEDE DE LA FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA, SALA DE GRAUS AVINGUDA DIAGONAL 690. ESTACIÓN DE METRO: PALAU REIAL

Hora: 19:00 horas

Posted in Eventos Tagged américa latina, el expolio, Jornadas, universidad de barcelona 2 Comments

Grupo del seminario de Public Sociology Live Barcelona

Posted by Sascha

Parte de los sociologos que participan del seminario, Public Sociology Live que organiza el Profesor Michael Burawoy de la Universidad de Berkeley.

Lecturas y videos del seminario en: http://isapublicsociology.wordpress.com/

Posted in SlideShow, Sociología Pública Tagged public sociology live barcelona 2 Comments

Política de acceso libre en el Banco Mundial

Posted by Santiago

Logo Banco Mundial

El Banco Mundial es… (bancomundial.org). Pero también es una fuente de información internacional. Es una institución que produce bases de datos de calidad elevada y que actualiza de manera constante. Además publica investigaciones de diferentes áreas de interés social: desarrollo, desigualdad, género, educación, y salud por nombrar algunas. A partir de julio, el Banco adopto una política de acceso libre, a través de la cual sus investigaciones y publicaciones quedarán disponibles en la red de forma ¡GRATUITA! De esta manera han creado el Repositorio Abierto de Conocimiento (OKR en inglés), un portal en línea que facilita el acceso a las diferentes investigaciones y trabajos realizados por el Banco Mundial. La fuente de información es francamente interesante y de interés al público en general. Desde el Blog de Sociología les recomiendo un recorrido por el portal OKR, donde seguramente encontrarás un texto de tu interés (y de calidad razonable).

OKR logo

 

 

Posted in Blog de Sociología, Sociología otros temas Tagged Banco Mundial, OKR, Política de acceso libre, Repositorio Abierto de Conocimiento Leave a comment

PUEBLO, ESTADO, NACIÓN

Posted by Manuel Fondevila

RESUMEN: Muy frecuentemente, no solo de forma coloquial sino también en trabajos científicos, vemos como estos tres términos se emplean de manera indistinta o en un sentido impropio. El objetivo de este trabajo es aclarar el significado y evolución de los mismos que permita sentar las bases de una teoría política normativamente aceptable.
PALABRAS CLAVE:
Ciudadanía, Homogeneidad, Soberanía, Democracia, Derecho de Autodeterminación.

ABSTRACT: Very often, not only in colloquial speech but also in scientific works, we can see how these three terms are used interchangeably or in an improper sense. The aim of this paper is to clarify the meaning and evolution of them to lay the groundwork for a political theory normatively acceptable.
KEYWORDS:
Citizenship, Homogeneity, Sovereignty, Democracy, Right to Self Determination.

Versión en castellano, corregida y ampliada. El original ganó el I Premio Lois Tobio de Investigación en lengua gallega, convocatoria de 2010, en la modalidad de profesorado, y que aparece publicado en gallego, como parte del premio, en  Anuario da Facultade de Dereito da Universidade de A Coruña. nº 15 (2011). Continue reading →

Posted in Democracia y Justicia, Trabajos de Investigación Tagged ESTADO, Manuel Fondevila, NACIÓN, PUEBLO Leave a comment

¿Por qué la Gioconda sonríe con la boca cerrada? (II)

Posted by Alvaro Santana Acuña

París, 1729. Un joven descamisado, con la cara desencajada de dolor y la mejilla derecha hinchada, cruza el Sena hacia la Isla de la Cité atravesando el Pont Neuf. No va camino de la guillotina, para estrenarla todavía faltan sesenta y tres años, pero ni siquiera el terrorífico corte fulminante de la cuchilla triangular le habría causado un suplicio tan prolongado y doloroso. Al llegar a la explanada en medio del puente se detiene junto a la estatua de Enrique IV a caballo. De repente, abalanzándose por encima de un pelotón de cabezas con peluca, le llega el grito de una voz viril animándole a que se acerque. Esa voz, que en las mañanas diáfanas y silenciosas puede escucharse en ambos extremos del puente, pertenece al Gran Tomás, un gigantón, con cara de luna llena y manos como tenazas, dedicado al arte de sacar muelas, las cuales exhibe como trofeos del dolor arrancados de las bocas desconsoladas de hombres y mujeres.

Seguir leyendo: Aquí.

Posted in Sociología otros temas Tagged Gioconda, sonríe con la boca cerrada Leave a comment

Panama Village of the Damned

Posted by Sascha

In Panamá the indigenous people have a struggle for their own rights on the land, the cause is the interest of Dams projects begining to flooding their house and the traditional ways of live. The special laws for the indigenous people in Panamá directly in the reserve Ngobe Bugle, have been violated by the continue growth of the economic development. The report from Glen Ellis and Guido Bilboa show other perspective, very different from traditional media.

In Panamá the indigenous people represent the 10% of the population of the country, their vision about the nature and conserve was very important to preserve green areas. They born like ecologist.

We Hope to see your comments

People & Power (AL JAZZERA English)

Posted in Sociología del Medio Ambiente, Sociología Pública Tagged Damned, dams, Ngobe Bugle, panama, Public Sociology, struggle 2 Comments

Autores principales en Democracia sustentable/efectiva

Posted by Ruy Gabarrón Hernández

Aquí les hago una recomendación de algunos autores que actualmente llevan el debate principal sobre origen-mantenimiento-retroceso en el tema de democracia. Estos autores consideran a la democracia mucho más allá de la democracia electoral, como democracia efectiva o sustentable.

Ronald Inglehart, Christian Welzel, Monty Marshall, Robert Dahl, Larry Diamond, Carles Boix, y Charles Tilly.

Espero les sean de utilidad.

 

Posted in Democracia y Justicia Tagged Autores, democracia, efectiva, principales, sustentable 2 Comments

Open access to detention centres for civil society organisations and journalists

Posted by Sascha

The last months European Alternatives in contribution with others organizations make a brief review about the detention centres in Europe,  Lia  P. Hernandez  from European Alternatives send to me, thanks for this useful information.

www.euroalter.com

Posted in Sociología de la Migración Tagged detention centres, Europe, European Alternatives, Lia P Hernandez, migration 3 Comments

Public Sociology Live Online Course

Posted by Sascha

The last days in the University of Berkeley with the collaboration of the International Association of Sociology (ISA), begun an online course about Public Sociology.

There a different experts from differentes sites of the world.

The first part of the course the Profesor Michael Burawoy  speak about this subject.

http://isapublicsociology.wordpress.com/

Posted in Sociología Internacional, Sociología Pública Tagged Michael Burawoy, Public Sociology, public sociology live course Leave a comment

¿Por qué la Gioconda sonríe con la boca cerrada?

Posted by Alvaro Santana Acuña

Acaso sea uno de los gestos más universales del ser humano: sonreír cuando posamos para una foto. Estiramos los músculos de la boca sobre ambos lados de la cara y felizmente dejamos que los labios desnuden nuestros dientes, como una ola de mar al retirarse descubre la orilla recién mojada. Hace ya cinco siglos, un toscano pertrechado con una tabla, pinceles y óleos hizo una foto pictórica a una mujer con la boca cerrada que la historia se ha encaprichado en que conozcamos igual de bien con dos nombres, la Gioconda y la Mona Lisa. Pocos rostros femeninos son tan famosos como el que porta esa sonrisa cerrada.

Se dice que si la nariz de Cleopatra hubiese sido más corta, la historia del mundo habría cambiado. Yo quiero convencerle de que si la Gioconda nos saludase con una sonrisa abierta, la historia del arte no sería la misma.

Seguir leyendo: http://trumanfactor.com/2012/gioconda/

Posted in Sociología otros temas Tagged boca cerrada, Gioconda, sonríe Leave a comment

Narcotráfico: Enfermedad social

Posted by Santiago Martinez Torres

Directo y al punto.
SAMATO. Sociólogo empírico.

En tiempos de pobreza la desesperación de la gente genera soluciones arriesgadas, la mayoría fuera de la ley. Así vemos como las historias se repiten una y otra vez, en su día el opio, el alcohol o el tabaco fueron substancias prohibidas y sin embargo sumamente atractivas. Desde siempre han existido personajes que saben hacerse un hueco para saciar lo apetitos de consumo de una sociedad de lo más variada.

En países pobres, donde la renta per cápita es baja y muy por debajo de los estándares mínimos de manutención para un individuo, la salida de muchos es caer en las redes del narcotráfico. Así campesinos, transportistas, laboratorios clandestinos, centros de expedición, promotores y vendedores ambulantes forman parte de una plantilla laboral. Se ven atraídos por el miedo, el poder, el dinero y la fuerza. Con el tiempo estas redes han ido aumentando su poder. Primero abastecen los mercados con sus productos básicos: hachis, marihuana, cocaína y psicotrópicos. Pero hoy estas organizaciones, bien estructuradas y con gente capacitada, se introducen en el mercado formal de las naciones, a través de la política y el desarrollo social. Al igual que ocurre en las grandes empresas, estas organizaciones añaden a sus capacidades el secuestro, robo en carreteras, control de productos ilegales, derecho de piso de los comercios establecidos, control de los comercios no establecidos, partes automotrices y coches robados, prostitución, prestamos, apuestas y una lista de interminables actividades. Los beneficios (monetarios) son incalculables y esto les ayuda a financiar posiciones de poder dentro de las naciones que utilizan para sus negocios. Continue reading →

Posted in Democracia y Justicia, SlideShow Tagged edad social, problemas sociales, Samato 6 Comments

¿Nuevas masculinidades para nuevos tiempos?

Posted by Laia

Las siguientes líneas sólo pretenden ser una base de reflexión con intención de generar debate. Cualquier estudio en el ámbito de las ciencias sociales que incluya la dimensión del género, debería reflexionar sobre el campo –tan olvidado en la sociología del género– de las masculinidades. El estudio de las masculinidades en épocas de cambio lleva parejo un debate entre el mantenimiento de la masculinidad tradicional hegemónica que no permite la evolución “correcta” y democrática de las sociedades, y una redefinición de la identidad del varón, comprensivo y con capacidad para expresar sus sentimientos, que tendría una función adaptativa pero a la vez, aún hoy en algunas partes de España, poco aceptada. Preguntémonos pues: ¿Necesitamos un héroe? –Entiéndase las características que se desprenden de él– Pido que la respuesta a esta pregunta no sea contestada sin meditarla detenidamente.

La concepción del héroe es un ejemplo del exponente de la masculinidad hegemónica ya que es un “varón que produce y reproduce, que está en la cima de lo socialmente prescrito, y que por ello espera recibir los parabienes sociales que reconozcan sus logros” (Guasch 2006: 45). La heroicidad, en la que el varón persigue el reconocimiento social, es el objetivo máximo de cumplimiento del tipo ideal de masculinidad. Pero la diversidad actual en la configuración y gestión de representaciones sociales asociadas al género ayuda a reflexionar sobre la posible crisis, apuntada por varios autores, de un modelo de masculinidad hegemónica tenido por constitutivo y estructurador de las sociedades “modernas”. Algunos autores lo plantean como algo positivo y coyuntural, algo así como una metamorfosis de la sensibilidad masculina. Otros expresan una visión más negativa de sus consecuencias, poniendo de relieve que estos cambios suelen ser factores de desestabilización emocional  –no sólo para el varón que lo experimenta– en tanto que ponen en entredicho la seguridad de lo conocido. Continue reading →

Posted in Género y familia, SlideShow, Sociología otros temas Tagged debate, género, Laia Folguera, masculinidades 7 Comments

Lectura de Tesis Doctoral de Marc Pradel Miquel

Posted by Santiago

Lectura de tesis doctoral de Marc Pradel Miquel

Títol: “Governança, innovació economica i social en dos territoris subnacionals europeus: el Black Country (West Midlands) i el Vallès Occidental (Catalunya)”

Directora: Dra. Marisol García Cabeza.

Departament: Teoria Sociològica, Filosofia del Dret i Metodologia de les Ciències Socials.
Dia: 2 d’marc de 2012, a las 12 h.
Lloc:En la Sala de Grados de la Facultat d’Economia i Empresa (Edifici 690). Universidad de Barcelona.

Continue reading →

Posted in Blog de Sociología, Eventos Tagged doctorado, Lectura de Tesis, Marc Pradel, Tesis, Tesis Doctoral Leave a comment

Best Summer Courses 2012 (Sociology)

Posted by Santiago

Summer courses are an excellent opportunity for many reasons. First, and the most popular reason, is to learn about a specific topic. Many summer programmes are oriented to discus and analyse the main ideas of contemporary scientific debates. Surely you can find one for you. Second, they are important for you Curriculum Vitae. They do help to make the difference in front of the competition. Summer courses are the perfect opportunity to meet people expert on the field, to increase your social capital, and to discuss your working papers with others. Finally, summer courses let you travel around the world, while you visit new universities and places. Is like holidays but with some extra work.

We have made here a selection of 12 summer courses. All of them have excellent quality and prestige.

1. The University of California Berkeley Summer Sessions
At Berkeley (in front of San Francisco, California), United States.
600 different courses (choose only one). Look in different Departments.
6 week courses: 2 July – 10 August. 8 week courses: 18 June – 10 August.
Probably the best.
Ideal accommodation: International House.

2. Harvard University Summer School 2012
25 June – 10 August.
At Cambridge, Massachusetts, United States.
Expensive but excellent.

3. Oslo Summer School in Comparative Social Science Studies
Organized by the Faculty of Social Sciences, University of Oslo, Norway.
11 excellent courses. Not expensive.
23-27 July, and 30 July to 3 August.

4. International Summer Schools, University of Cambridge
At Cambridge, UK.
Term I: 9 July – 3 August
Term II: 5-18 August
Three courses per term (morning, before lunch, & afternoon).
And very good lectures in the evening.
Best accommodation: Selwyn College Old Court.
See also: Science Summer School (for the scientific mind).
Term I (8-21 July) and Term II (22 July- 4 August).

5. IELTS Preparation Course, University of Cambridge
At Cambridge, UK.
English language courses.

6. 65th Summer Institute in Survey Research Techniques
Institute for Social Research, University of Michigan, Ann Arbor, United States.
4 June – 27 July.
The best for survey research methods.

7. Summer Program in Quantitative Methods of Social Research
ICPSR, Interuniversity Consortium for Political and Social Research.
University of Michigan, Ann Arbor, United States.
Two sessions of 4-week courses: 18 June – 13 July, and 16 July – 10 August.
Also three to five day statistical workshops.

8. Essex Summer School in Social Science and Data Analysis
University of Essex, UK.
9 July – 17 August.
Three sessions, 2 weeks each.

9. ECPR Summer School in Methods and Techniques
Organized by the ECPR (European Consortium for Political Research,
University of Essex (Colchester, UK).
At the University of Ljubljana.
End of July middle of August.
They have some other summer schools.

10. ECSR and University of Trento Summer School 
ECSR European Consortium for Sociological Research, University of Groningen
(Netherlands)
At Trento, Italy.
Early September 2012.

11. Berlin Summer School in Social Sciences
On “Linking Theory and Empirical Research”
Organized by Berlin Graduate School of Social Sciences, WZB, and Humboldt University.
Berlin, Germany, 16-28 July.

12. European Sociological Association PhD Summer School 2012
esa-summerschool2012@fcsh.unl.pt
“Doing Research in the Midst of Social Change”
Lisbon (Portugal) 22-26 July
For PhD students. Deadline application 27 February.

Enjoy your summer…

 

Posted in Blog de Sociología Tagged 2012, Cursos de verano, International Sociology, sociologia, Sociology, Summer Courses, Universidad, university 12 Comments

Logo del Blog de Sociología

Posted by Santiago

We will like to announce our gratitude to the Designer of our winning Logo. The Blog de Sociología did a small and open contest in order to get ideas and designs related to sociology. The Winner is Fabio Ciaravolos from Italy. He produced three different logos considering the idea of networking and interconnection. We considered this the best Logo as it describes two very important aspects of our Website. The first idea is that this Blog was first intended as a social network  to let sociologists to work together. The logo represents a net with different interconnections that we think it fully represents our basic intentions. The second idea is that through that network we create communication and research, we promote sociology by producing content available to anyone in the Web. We think the Logo represents very interestingly our ideals. At the same time the Logo is simple, smart, and serious… in fewer word is a nice professional Logo. We are really satisfied and grateful whit the design.

To contact Fabio Ciaravolos please visit:Welcome – fabio Ciaravolos jimdo page!

We will like to say thanks here, to the rest of the participants and designers in the contest. All the designs were considered. The decision was really thought. We really had better material for select form than what we spected. Thanks to every one.

 

Here are the logos created by Fabio Ciaravolos:Blog de Sociología (3 logos)

Posted in Blog de Sociología Tagged barcelona, blog sociología, fabbio Ciarabolo, logo, sociologia Leave a comment

107th ASA Annual Meeting: Real Utopias

Posted by Santiago

In 2012, ASA organizes its annual meeting with the theme «Real Utopias: Emancipatory Projects, Institutional Designs, Possible Futures». This year in August (17-29) at Denver, CO.

Citing from thier web site ( www.asanet.org ): “Real Utopias” seems like an oxymoron: Utopia means “nowhere”—a fantasy world of perfect harmony and social justice. To describe a proposal for social transformation as “utopian” is to dismiss it as an impractical dream outside the limits of possibility. Realists reject such fantasies as a distraction from the serious business of making practical improvements in existing institutions. The idea of real utopias embraces this tension between dreams and practice: “utopia” implies developing clear-headed visions of alternatives to existing institutions that embody our deepest aspirations for a world in which all people have access to the conditions to live flourishing lives; “real” means taking seriously the problem of the viability of the institutions that could move us in the direction of that world. The goal is to elaborate utopian ideals that are grounded in the real potentials of humanity, utopian destinations that have accessible way stations, utopian designs of viable institutions that can inform our practical tasks of navigating a world of imperfect conditions for social change (for more information here).

ASA was founded in 1905, as a non-profit organization. They have three basis principles: (a) Serving sociologists in their work, (b) Advancing sociology as a science and profession, (b) Promoting the contributions and use of sociology to society.  ASA has more that 14.000 members and produces an annual meeting every year. They publish ten journals and magazines. This year ASA annual meeting may host more than 6.000 participants.

Best Regards to ASA members and participants.

 

Posted in Eventos, Sociología otros temas Tagged 2012, Annual Meeting, ASA Leave a comment

Corrupción: Fracaso de un sistema

Posted by Santiago Martinez Torres

Corrupcion - Fracaso de un sistemaNo es tan difícil entender por que nos cuesta a las sociedades latinas tener un modelo que nos de las principales alegrías para ser ciudadanos de una nación libre y democrática.

Un ejemplo claro es México. En ese país la principal causa que detiene el desarrollo es la corrupción, una palabra casi prohibida y que incluso  es ofensiva para las autoridades pero con la que nos acostumbramos a vivir e incluso se propicia por los mismos mexicanos en pro de un “supuesto beneficio” o para evitar problemas. La verdad es que entre mexicanos y mexicanas si valdría la frase de Jesús en el apedreamiento a María Magdalena. “El que este libre de pecado, que tire la primera piedra”. Y por ende todos/as están involucrados tratando de que el sistema les otorgue un beneficio personal mayor, cayendo en los términos del ego individual y olvidando por completo a la sociedad, al otro.

Cuando un sistema en todos sus niveles esta acostumbrado a la corrupción, se convierte en una adicción y por ende en una enfermedad en la que solo el tiempo pondrá fin con su defunción. La cura no solo es complicada, si no que entra en los límites de lo imposible. La aplicación de remedios solo genera bienestares momentáneos que a la larga suelen ser más perjudiciales. Por regla general los doctores encargados para ello acaban siendo afectados por dos de sus virus más contagiosos: el poder y el dinero.

La historia nos demuestra que las revoluciones, guerras internas, derrocamientos, terrorismo, asesinatos, y delincuencia son al final la causa de mortandad de la sociedad antes de generar cambios dramáticos.

Cambios que por lo regular generan peores condiciones de vida tal y como se demuestra en algunos países africanos y latino americanos. La sociedad harta de gobiernos en los que sus representantes ostentan riquezas, poder, y trafico de influencias pretenden cambios a través de supuestos Mesías de la clase desprotegida que acaban explotándolos hasta llegar casi al punto de la esclavitud.

Tres situaciones toman una importancia real a la hora de tomar una decisión que, con paciencia, pueda cambiar el rumbo de una sociedad que reporte esta enfermedad terminal, ambas difíciles teniendo en cuenta los “intereses creados” y en los que están involucrados en el Gobierno: partidos políticos, delincuencia organizada, autoridades, impartidotes de ley, administradores, empresas de gobierno, sindicatos, salud, educación, y sectores preferenciales (monopolios) del país en un largo etcétera que incluiría a otros ordenes.

La primera: la expedición de unas leyes sencillas y entendibles que se basarán de manera directa en la reparación del daño, la penalización y la propia sustentación por parte del infractor en su encierro, con juicios rápidos y orales. Siempre con una decisión mínima de jueces impares (tres o cinco). En estás leyes es claro que no habría ni amparo, ni mucho menos fuero, además de que los acusadores tendrían responsabilidad directa de las mismas y deberían por ende indemnizar en caso de falsedad. La expedición de una justicia rápida y sencilla de entendernos crea confianza, sobre todo en un pueblo en el que ven como la justicia es desigual y se aplica mal: beneficiando en una gran mayoría de casos a los más ricos (o influyentes) y dejando sin castigo a los infractores. La desconfianza de una sociedad sin leyes aplicables y claras en la que tienen ventaja los que ejercen el fraude, la violencia, el robo, el secuestro, el pago del derecho de piso, narcotráfico y un buen número de delitos imposibles de enumerar en memoria traen a cualquier país más infracciones, desestabilizad y delincuencia, y que producen marginación en las regiones menos protegidas, campo fecundo para los buscadores de nuevos transgresores de la ley, que arriesgan por dinero, poder, y quizás algo de fama; la vida.

La segunda se basa en la educación, solo un pueblo educado puede avanzar y transformar un país, ejemplos como los de Singapur, Finlandia, o Chile por mencionar algunos, es un ejemplo a seguir en este rublo. El progreso de estos países es un ejemplo de lo que se puede conseguir con una sociedad preparada y con juventud, que tiene a su favor el tiempo para generar cambios libres de “contaminantes”. Ellos/as son la esperanza para sociedades inmersas en este problema, las sociedades que tienden a basarse en el conocimiento pueden contener la clave para los cambios en todos los órdenes necesarios. Las crisis, coinciden grandes pensadores, se pueden solventar con imaginación y creatividad, pero para ello se necesitan personas preparadas para hacerlo, con un gobierno que lo propicie y les incentive, reclutando capacidades e intelectos, formándolos en suelo propio y ajeno, y dejándolos/as ejercer cuando estén en su punto de productividad natural. Lejos de influencias y parentescos para ocupar los lugares adecuados en el orden político y social donde puedan dar solución a los problemas que diariamente se enfrentan. El mejor legado que puede dejar una familia a sus hijos/as, o un gobierno a su pueblo, es el conocimiento.

La tercera sería en referencia a la economía nacional y se basaría en la tendencia de previsiones “cero”. Es decir, no admitir el déficit en ninguna administración, con presupuestos adecuados a las recaudaciones hacendarías, con control estricto y perfectamente calculado. Los gastos por ende deberían ser reducidos y esto trastocaría toda una reforma que salpicará en forma directa al financiamiento de los partidos políticos y al costo de las elecciones, en realidad el único recurso que deberían recibir los partidos políticos es publicitario en tiempos y espacios en medios de comunicación con tiempos iguales para los registrados, creando con ello términos igualitarios. El número de diputados y senadores también debería reducirse, generando políticos de tiempo completo y con garantías de servicio, por ello no debería haber más de un diputado por cada millón de habitantes y un senador por estado. Las elecciones quedarían simplificadas a dos, una cada seis años para presidente (que podría reducirse a cinco), gobernadores y presidentes municipales, y otra cada cuatro años que implicaría a diputados federales, estatales y senadores.

Es importante que los gobiernos para generar grandes ingresos en la cuestión de recaudaciones por impuestos deban basarse en normas simples y entendibles para toda la sociedad, una tasa única de impuestos seria genial si fuera acompañada de un uso honesto de los mismos. Una tasa única además propicia el entendimiento y el buen manejo sin excusas. La Iglesia y algunas otras comunidades manejaban un diezmo, es decir el diez por ciento del dinero que recaudaras antes de gastarlo. Solo imagínense lo que ocurriría en una nación como México en la que solo una parte mínima de la población paga impuestos y la mayoría de ellos engañados o “camuflados”. El presupuesto queda dependiendo casi en totalidad de los ingresos petroleros. El impuesto sería para cualquier persona que cobrara o vendiera o generara una transacción, sin importar por lo que esta se debiera, pagará, en ese momento un 10% al Estado de forma obligatoria.

Corrupcion: Fracaso de un sistemaCon ello y teniendo en cuenta la población activa del país se recaudarían muchos más fondos de los que se ingresan hoy en día. Un estudio del Banco Mundial en 1986 sobre México aseguraba que en este año solo un  8.9% del total de la economía nacional pagaba impuesto, situación que con el paso del tiempo se sostiene.

En este rublo si lográramos extirpar la idea de los que tienen más pagan más, y los que tienen menos pagan menos, y ejerciéramos el concepto de todos pagan el mismo porcentaje, ese mismo porcentaje aumentaría en forma proporcional a las cantidades. En todo caso, lo cierto es que una economía sana mantiene un país sano.

Estos tres puntos dejan de lejos de ser la solución a todo un problema de corrupción que se va generando poco a poco, sin pausas y que crece día con día sin que nos demos cuenta de su magnitud, al final el resultado es el que todos/as sin importar quienes seamos o que lugar ocupemos en la sociedad queremos evitar y que no se produzca.

Nuestra condición de humanos nos deja un alo de esperanza a través de nuestra fe, en niños y niñas que hoy empiezan a crecer y que nos obligan por naturaleza a soñar en un mundo mejor, más equilibrado, en donde la sociedad tenga un solo objetivo común. Una calidad de vida mejor para todos.

SAMATO.
Sociólogo empírico.

Posted in Democracia y Justicia Tagged corrupcion, fracaso de un sistema, post blog sociología, Samato Leave a comment
  • « Older Entries
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • Newer Entries »

Últimos artículos:

  • LAS CONTRADICCIONES DEL IMPERIO DE LA LEY
  • El innegable retroceso del Estado de Derecho
  • Percepción de la Democracia en los países de la OCDE
  • Estado de Derecho en los países de América Latina.
  • El poder Judical como contrapeso de la Administración Pública en los países de América Latina y el Caribe

Contenido:

  • Inicio
  • Artículos
  • ¿Quiénes somos?
    • ¿Cómo contribuir?
    • Consejos de escritura
    • Colaboradores y amigos
Acceder
  • Facebook

Sociología es analizar el mundo desde una ventana sin marco y sin cristal.

Dr. Santiago Mtz. Dordella.
blog de sociologia
Sociología compartida.

WordPress Theme Custom Community 2 developed by Macho Themes